Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Consultas populares ¿mecanismo de participación ciudadana que puede prohibir la minería y explotación de recursos naturales?

La Corte Constitucional realizará  una audiencia clave para definir el alcance de las consultas populares en el país y establecer si, a través de este mecanismo de participación ciudadana, se puede prohibir o no la minería y explotación de recursos naturales en los territorios.

Diez meses después de la consulta popular de Cumaral (Meta), que con 7.703 votos prohibió las actividades de exploración de petróleo en ese territorio, la Corte Constitucional empieza formalmente este jueves un debate definitivo sobre uno de los renglones básicos de ingresos de la Nación: la explotación de los recursos mineros y energéticos y el derecho de las regiones a vetar las actividades extractivas.

La discusión de la Corte está relacionada con la tutela que presentó la empresa Mansarovar Energy Colombia en contra del fallo del Tribunal Administrativo del Meta que dio su visto bueno a una consulta en Cumaral y en la que ganó el ‘no’ a la extracción de hidrocarburos. El representante de la empresa Carlos Alberto Benavides Bonilla, dijo a la Sala que esta situación ha generado una serie de incertidumbres y pidió aclarar las reglas de juego al momento de la celebración de contratos.

De los 1.122 municipios que tiene el país, 92 han impulsado consultas populares o acuerdos para ponerles freno a la minería y a actividades de explotación de hidrocarburos. Aunque solo nueve municipios han realizado las consultas desde el año 2013, los ingresos dejados de recibir por concepto de regalías cada año superarían los 226.000 millones de pesos.

“Como autoridad minera, buscamos generar procesos de concertación y participación efectivos y permanentes, con el fin de Informar a las autoridades, a la ciudadanía y grupos de interés, el potencial de recursos naturales de su territorio”: @silvihabib@CConstitucionalpic.twitter.com/r7KnkiGlYI

— AgenciaNaldeMinería (@ANMColombia) 12 de abril de 2018

El ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, dijo a la Sala Plena que el sector minero tiene una importante participación en las finanzas del Estado pues ha contribuido en un 9 % al producto interno colombiano y representa un 46 % de la inversión extranjera. “Se han generado 200.000 empleos directos. Los ingresos petroleros, que incluyen dividendos e ingresos tributarios, le han dejado a la Nación una cifra cercana a los 107 billones de pesos. La renta petrolera representó, en promedio, entre el 2007 y 2017, un 12% de los ingresos corrientes de la Nación, y un 29% del presupuesto total de inversión del Presupuesto General de la Nación.

Fotos: @MinMinas

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co