Por: Mariana Balen
El Día del Periodista en Colombia se celebra cada 9 de febrero en conmemoración por la aparición del Diario Político de Santafé de Bogotá en 1791, el primer periódico de la capital. Este medio fue dirigido y fundado por Manuel del Socorro Rodríguez, un cubano que jugó un papel clave en el movimiento ilustrado de la Nueva Granada (actual Colombia).
Su propósito era claro: formar una opinión pública y divulgar ideas políticas en un momento clave para la independencia y el futuro del país. Desde entonces, el periodismo en Colombia ha evolucionado, enfrentando censura, conflictos y transformaciones tecnológicas, pero siempre con la misión de informar y generar conciencia.
Desde sus inicios, el periodismo colombiano ha estado principalmente ligado al ámbito político, pues siempre ha jugado como el medio para la expresión de quienes se encargan del trabajo político. En el periodo de la Independencia y de la Colonia, sin importar las circunstancias, el periodismo buscaba denunciar todo lo que sucedía en los ejércitos liberales y españoles. A pesar de que los periodistas buscaban la libre expresión, esta era una época en la cual solo las cabezas del poder podían pronunciarse libremente. No obstante, también estuvo vinculado con el mundo literario, dado que muchos escritores influyentes comenzaron a darse a conocer por sus escritos al interior del mundo del periodismo.
![](https://elpunto.co/wp-content/uploads/2025/02/image-3.png)
Papel periódico de Santa fe de Bogotá (1792), el primer periódico en Colombia. Fuente: DiarioLaLibertad
La mayor fuente de expresión y de formación para los periodistas se comenzó a generar a partir del siglo XIX; aparecen numerosos periódicos enfocados en figuras políticas o ideologías específicas. Un ejemplo clave podría ser cuando se termina la época de la independencia; estos periódicos evidenciaban su inclinación política. Sin embargo, la constante inestabilidad política y la presión de sectores como la Iglesia llevaron a una autocensura dentro del periodismo, dando lugar a recurrentes conflictos internos, así como también el contexto político. Eran los principales opresores que limitaban la libre expresión y esto llevaba a que los periodistas se auto censuraran para evitar una censura directa. A finales de los años 20 aparece la radio, donde esta facilitaba la cercanía a la popularidad. Durante los años 40 y 50, el periodismo tenía una inmediatez para convertirse en una premisa fundamental. Durante los años 40, la radio se consolidó como el medio preferido por las clases medias y populares para informarse sobre la violencia que afectaba al país. Con la radio aparecieron los nuevos decretos que limitaban la libre expresión durante el siglo XX; si bien el periodismo siempre ha estado protegido por la Constitución Nacional, que apoya a la libre expresión, sí y solo sí la prensa actúa bajo parámetros de responsabilidad social y ética.
![](https://elpunto.co/wp-content/uploads/2025/02/image-5-840x613.png)
Guillermo Cano (1925-1986), director y periodista de “El Espectador” entre 1952 y 1986. Fuente: ColombianosIlustres
En el gobierno de Rojas Pinilla, en 1954, llega la televisión, que desde su aparición comienza a contribuir a un mayor y eficaz ejercicio de la libertad de prensa. Ante esta nueva tecnología, los medios como la radio y la prensa intentaron fortalecer las ventajas que desde sus inicios los habían caracterizado; así podían competir con la “caja mágica”. Hoy, el periodismo colombiano sigue evolucionando con la era digital, enfrentando nuevos desafíos como la desinformación y el impacto de la inteligencia artificial en la profesión.
Algunas figuras clave del periodismo colombiano:
Jorge Eliécer Gaitán: influyente periodista que utilizó la prensa para difundir sus ideas y conectar con el pueblo.
Gabriel García Márquez: reconocido por su estilo narrativo y su enfoque en la realidad social y política de Colombia.
Alfonso López Michelsen: presidente y periodista que promovió la libertad de prensa y el desarrollo de medios en el país.
Martha Ruiz: defensora de los derechos humanos y voz clave en la denuncia de la violencia e injusticia en Colombia.
Daniel Samper Ospina: periodista crítico y humorista con gran impacto en la opinión pública.
César Augusto Londoño: Referente del periodismo deportivo, contribuyó a la popularización de este género en Colombia.
El Espectador: Fundado en 1887, ha sido un pilar del periodismo colombiano, promoviendo la libertad de expresión e investigación.
En este Día del Periodista Colombiano, rendimos homenaje a aquellos que han arriesgado su vida por defender la verdad, a quienes trabajan incansablemente para informar, a los que fueron silenciados por denunciar injusticias y a quienes siguen luchando por un periodismo libre y comprometido. Su labor nos inspira a seguir adelante y a hacer de Colombia un país más informado y consciente.