Por: Emily Soto y Emanuel Calderón
La exdirectora de Revista Semana y actual candidata presidencial, Vicky Dávila, participó este 18 de febrero en un panel en la Universidad del Norte. La discusión giró en torno a la objetividad en los medios, la polarización en el país y su visión política, con fuertes críticas al gobierno de Petro y su postura sobre el papel de Colombia en el escenario internacional.
A las 11 de la mañana, en el Auditorio Marvel Moreno, la comunidad universitaria recibió a la candidata de la mano de estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas como panelistas. La dirección de la conversación se llevó a cabo en su mayoría por preguntas del público, con gran participación de los jóvenes, lo que para Dávila era el “mejor termómetro” para medir la esperanza en el país.
El principal hilo conductor del panel fue la agenda política de la candidata quién, debido a su carrera periodística, hace énfasis en su búsqueda de la verdad y del interés de “la gente común y corriente”. Plantea una política donde “no habrá pactos, no habrá intercambios, no habrá criminales, ni pitufos, ni Euclides, ni platas en efectivo ni cosas podridas”.
Dávila hizo referencia constante a las fallas del gobierno de Gustavo Petro: al polémico Consejo de ministros, a las denuncias de corrupción a gran parte de las alianzas del presidente y su gabinete para declarar que en su gobierno “funcionario que se tuerza se va, se va y además va a responder ante la justicia”. En el panorama internacional, Vicky Dávila se reunió la semana pasada en Washington con líderes estadounidenses para enviar el mensaje que “Petro no es Colombia”. Su posición es clara: proteger las relaciones con Estados Unidos por ser un socio estratégico e histórico, restablecer los lazos con Israel y mantener alianzas con países como Reino Unido, en lugar de lo que ella llama “el eje del mal”, donde incluye a Venezuela, Cuba, Nicaragua y Rusia.
Al ser cuestionada sobre su experiencia para ocupar el cargo en la Casa de Nariño, Dávila argumentó que “la experiencia no puede ser una colección de cargos públicos” y que no necesita haber estado inmersa en un entramado de politiquería y corrupción cuando su carta de presentación es tener “experiencia en hacer las cosas bien, de manera decente, con rectitud y transparencia”.
Estos temas junto con otros más variados en materia política, económica y mediática fueron abordados a lo largo del panel. A continuación, estos son los 5 puntos claves para entender la charla con Vicky Dávila:

Vicky Dávila con el grupo estudiantil de “Cosmopolítica” // El Punto
Mantener objetividad e independencia: Teniendo en cuenta su amplia experiencia en distintos medios de comunicación y más recientemente como directora de semana, es relevante entender si es posible para un periodista mantenerse objetivo. Sobre todo, en un entorno mediático tan polarizado.
La candidata presidencial expresa que dentro de la subjetividad de cada persona existe un trasfondo complejo que impiden que la objetividad exista, sin embargo, cree que es responsabilidad del periodista es tratar de llegar a la verdad reconociendo estas diferencias.
“No hay que dar esa lucha mentirosa de que hay que ser objetivo. ¿Objetivo qué es? ¿Es pensar igual que todo el mundo? ¿Es perder su propia visión? Pues no, no tenemos que perder nuestra propia visión de las cosas; al contrario, necesitamos mantener esa capacidad crítica. Sí, hay polarización, ojalá no hubiera, pero esa es la democracia.”
Relación cambiante de los medios: El tópico sobre la objetividad trajo a la mesa la evolución del vínculo medio-audiencia. Dávila comentó que, en un mundo donde las redes sociales cambiaron el relacionamiento de la gente con la información, eso también transformó la política como la conocemos.
“Tenemos una comunicación directa y la tenemos que aprovechar, tratar de escuchar, de entender, tratar de comprender lo que la gente está pensando, la gente tiene rabia. La gente está desilusionada, la gente está descreída. Han mentido mucho los de siempre y también este gobierno ha mentido mucho.”
Problemas transversales: En el contexto de las próximas elecciones, Vicky revela que dentro de su visión para la reconstrucción del país se encuentra el reconocimiento de los problemas en Colombia como algo multifactorial. No se trata de responsabilizar a un solo enemigo por todo, sino más bien entender que hay una serie de problemas que atraviesan a todos los colombianos y perjudican sus libertades, entre los que se encuentran la corrupción y la inseguridad. Destacó que la inseguridad se respalda por la impunidad, de ahí la importancia de construir una justicia eficaz.
Recuperar la deuda de seguridad: Debido a los recientes hechos en el Catatumbo, Dávila profundizó en materia de seguridad, refiriéndose a lo esencial del rol de los gobernantes y las fuerzas públicas para evitar llegar a un estado tan crítico como el que se presenta en Norte de Santander.
Exaltó el trabajo de la policía y el ejército, remarcando la importancia de recuperar la moral y la confianza de la ciudadanía en las fuerzas de orden. Considera que es necesario manejar el tema con inteligencia. Habló de una reestructuración para brindarles mejor equipamiento y que actúen dentro de la legalidad y la ética. Resaltó que eso solo sería posible si las personas vuelven a querer a aquellos que los protegen, opina que hay que valorar su oficio.
Perspectiva económica: La incertidumbre económica ha sido una constante en el país. Por ello, Dávila dejó clara su postura de desmarcarse de la visión del Gobierno actual y presentó un enfoque mucho más libertario. Mencionó el excelente trabajo que está realizando el presidente Javier Milei en Argentina, comparó los contextos de ambos países y sostuvo que la estrategia de recortar ministerios innecesarios para reducir el gasto estatal es completamente aplicable a nuestra realidad. Además, consideró que dicha medida podría convertirse en un punto clave en la lucha contra la corrupción.