[wpdts-date-time]  

por: Joan Consuegra

Durante el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, se dio lugar a una charla realizada en el Palacio de la Proclamación, salón Nido, dirigida por la actriz y directora Natalia Reyes, donde se tuvo la oportunidad de darle pie a temas no tan comunes dentro de una producción audiovisual, la sostenibilidad ambiental.

A pesar de que la industria cinematográfica no sea un colectivo que cuente con grandes afectaciones o influencia significativa sobre el medio ambiente, es importante destacar que no se encuentra exento de participar, sea en mayor o menor medida que otras entidades o industrias. Es por ello que, con este espacio, se busca reflexionar acerca de cómo lograr un menor impacto ambiental al ser parte del mundo cinematográfico.

Georgina Terán, productora de cine y CEO de EFD Studios, recalca el papel de la industria dentro de una mirada ambientalista, contando que el cine es una memoria para lo que era antes la naturaleza, lo que ya no más, siendo un medio por el cual, a través de las herramientas correctas, se puede lograr un cambio. “Una imagen es capaz de transformar el planeta”, por consiguiente, un largometraje a 24 imágenes por segundo obtendría un alcance y efecto mucho más certero, por supuesto, de la mano de una buena dirección.

El proceso de la creación de contenido audiovisual implica el uso de escenarios e implementos necesarios para lograr llevar a cabo una recreación de la escena escrita dentro del guion. Natalia Reyes invita a pensar en absolutamente todos los detalles que buscan cumplir con la ambición del director y obtener el mejor resultado posible. Desde bombillas, copas con sombrillitas, globos, utilería en general, traducida a elementos que aportan un valor narrativo a la escena en sí misma, pero ¿qué tan necesarios son?

Desde el guion, es imprescindible pensar en cada detalle. Desde la producción, es imperativo darle vida a ese guion, pero este proceso tradicional deja de lado la sostenibilidad hasta después de haberse fijado un trabajo a realizar. A pesar de todos los añadidos de arte que ayudan a volver a la imaginación una realidad, muchas veces se tienda a exagerar. Poco se piensa en lo estrictamente necesario para lo que se busca contar, empezando concretamente con la escritura del guion y lo narrativamente interesante, cerrando la charla con un llamado de atención hacia el exceso de medios para la realización de estas obras.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co

Escribe un comentario