Por Natalie Zhan
Este lunes 28 de abril, los estudiantes de la clase Emprender en Periodismo participaron en una charla con David Tarazona, periodista de investigación y co-director de Cuestión Pública. Durante la clase que enseña la profesora Johamna Muñoz Lalinde tuvieron la oportunidad de escuchar sobre los orígenes de este medio de comunicación así como sobre cómo generan ingresos.
La charla fue la segunda de las Jornadas de Emprendimiento (segunda versión), un ciclo diseñado para acercar a los estudiantes a experiencias innovadoras en el periodismo. Tarazona, con una maestría en Comunicación y Periodismo de Datos, relató cómo en 2018 fundó Cuestión Pública junto a Diana Salinas y Claudia Báez, después de una recolecta de fondos en 2017. El medio, dedicado al periodismo de investigación independiente, comenzó con casos relacionados con Odebrecht, y, en sus primeros años, se distinguió por su enfoque diferente al periodismo tradicional.

El trabajo de Cuestión Pública ha sido ampliamente reconocido: obtuvieron su primer Premio Simón Bolívar con el artículo Las ‘mordiditas’ de Odebrecht en Colombia, y más adelante recibieron otro galardón con el proyecto de periodismo de datos ‘Juego de Votos’. Además, su labor investigativa fue reconocida internacionalmente con el Premio Rey de España de Periodismo, uno de los más prestigiosos en el ámbito iberoamericano.
Durante la charla, Tarazona aprovechó para presentar a los estudiantes el podcast del medio, La Cuestión del Día, disponible en Spotify, Apple Podcasts y YouTube, donde abordan temas de actualidad y amplían el contenido de sus investigaciones.
Asimismo, destacó que Cuestión Pública es uno de los medios que más está avanzando en la incorporación de herramientas de inteligencia artificial en sus procesos periodísticos, abriendo nuevas posibilidades para el análisis de datos, la automatización de tareas y la innovación en la producción de contenido.
En cuanto a su modelo de sostenibilidad, Tarazona explicó que el medio se financia a través de cooperación internacional, donaciones y membresías. De hecho, mencionó que la semana pasada enfrentaron una demanda, y gracias al apoyo de la comunidad lograron recaudar los fondos necesarios para responder a ella. No obstante, precisó que la mayor parte de sus ingresos, alrededor del 90%, proviene de cooperaciones de organizaciones internacionales, lo que les permite mantener su independencia editorial.
Al final de la charla, los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con Tarazona, participando activamente al hacer preguntas sobre el proceso de emprendimiento en el periodismo, las dificultades que enfrentan los medios independientes y las innovaciones tecnológicas aplicadas al periodismo de investigación.