Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Por: Delfina Chacón

El pasado 25 de octubre, en las instalaciones de la Florida International University (FIU) en Miami, el periodista y ganador del Pulitzer Michael Sallah expuso la importancia que tiene investigar para contar historias periodísticas que generen un impacto en la sociedad.

Durante la hora y media que abarcó la conferencia, el estadounidense contó su experiencia trabajando en el medio, desde lo fundamental que es tener bases firmes en esta, hasta los obstáculos que se pueden presentar a lo largo de investigaciones. “Las historias se construyen ‘ladrillo a ladrillo’, de esta manera se tiene una base sólida que será difícil de refutar”, explicó Sallah.

El periodista investigativo reiteró la trascendencia que tiene la libertad de prensa para conseguir los datos necesarios. Mencionó el término shoe leather reporting el cual se refiere salir y desgastarse los zapatos para encontrar una buena frase e historia; y no conformase con datos superficiales no verificados. “Toda historia debe tener un impacto en la sociedad para que las problemáticas de las que se hablan no se repitan”, afirmó. También planteó el uso de la triangulación, que trata de comparar información dicha por dos personas con documentos, ya que los documentos aseguran que las estas digan la verdad y viceversa.

De igual manera manifestó que las victimas deben ser el foco de lo que el periodista narra, porque es así como causa mayor impacto en los lectores, quienes entienden que esas situaciones no son ajenas a su realidad. “Es importante ponerle rostro a las historias, no son sólo son números, son personas”, comentó el ganador del premio Robert F. Kennedy.

Además, en su ponencia enunció el papel indispensable que juegan los whistlerblowers o alertadores en la narración de las historias; esto se refiere a las personas que dan a conocer hechos que acontecen dentro de una sociedad, entregando dicha información a los medios de comunicación.

Michael Sallah alentó a los nuevos periodistas a ser constantes, buscar documentos, hablar con personas, convencerlas sobre la importancia de su historia, encontrar alertadores, no desistir y pelear por los datos que necesiten para poder así contar historias reales.

 

 

 

 

 

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co