Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Desde el pasado viernes 4 de noviembre y hasta el sábado 5 se vivió, en el Museo Bolivariano, el encuentro “Historias de ciudad, crónicas de Barranquilla”. Evento organizado por la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar.

El evento buscó acercar el concepto de crónica a sus orígenes en el oficio del cronista, como “contador” de lo que acontece en el mundo. Fue el profesor Jorge Villalón Donoso el encargado, en un primer momento, de ubicar al oficio y sus gajes dentro del rubro de su experticia: la historia.

Fue Luego el turno de Adlai Stevenson, quien comparó, en activa conversación con Villalón, la Barranquilla de antes con la de ahora, primero en el conversatorio “¿Cómo era antes la óptica de Barranquilla a través de la crónica?”, seguido de un espacio conjunto con el decano de la Facultad de ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Autónoma del Caribe, Carlos Ramos.

Al panel de experimentados conversadores se sumó el director del diario local El Heraldo, Marco Schwartz, quien respondió inquietudes en torno al papel que juegan los medios en la crónica actual sobre la ciudad.

El evento contó también con la presencia del periodista Alberto Salcedo Ramos, autor del exitoso libro de crónicas sobre el fallecido cantante vallenato Diomedes Díaz, “La eterna parranda”. Ramos compartió con los presentes y se dedicó a responder inquietudes de corte periodístico de los asistentes, quienes fueron, en su mayoría, estudiantes de Comunicación Social.

Para la segunda jornada del evento, personajes como Walter Hernández, miembro activo del grupo Systema Solar y director de Vokaribe Radio, lograron establecer un diálogo sobre el futuro de la crónica en la arenosa.

Seguidamente, Cristian Alarcón, periodista argentino, dedico un espacio para hablar sobre algunas otras formas de hacer crónica en escenarios urbanos, para luego compartir con Hernández y con Jaime Abello, Director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, el panel “Miradas de ciudad”.

El evento culminó con un concierto de jazz protagonizado por Bituin, una banda bogotana de ritmos latinoamericanos que llenó de música los espacios del Museo Bolivariano.

Post tags:

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co