[wpdts-date-time]  

Por Juan Roa De Ávila 

El paludismo, o la malaria, es una enfermedad con tendencia mortal causada por un parásito denominado Plasmodiun que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles.

Es una febril aguda en la que las señales aparecen a los 7 días o más después de la picadura del insecto, reflejándose en síntomas como fiebre, escalofríos, vómitos y dolor de cabeza, que desencadenan, por lo general, en anemias graves e infecciones asintomáticas.

Cada 25 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el día mundial de esta enfermedad, la cual ha cobrado un sinnúmero de vidas alrededor del mundo, especialmente en la región de África subsahariana, donde, según estudios, solo en el 2015 se presentó el 92% de los fallecimientos del 90% de los casos registrados en el mundo.

Para ese mismo año casi la mitad de la población mundial corría el riesgo de padecer esta patología y más de 91 países y áreas experimentaban una transmisión continua de la enfermedad.

Según el último Informe Mundial sobre Paludismo 2016, la tasa de nuevos casos disminuyó en el mundo en un 21% entre 2010 y 2015, mientras que el índice de mortalidad bajó en un 29% en el mismo periodo de 5 años. Sin embargo, a pesar de que la OMS ha pedido que se acelere la ampliación de los esfuerzos por prevenirla y salvar vidas, las políticas preventivas adoptadas por algunos países han sido lentas en su implementación real.

Europa, con un 100%, y Asia sudoriental, con un 46%, se ubican dentro de los dos primeros continentes que han logrado disminuir ostensiblemente la tasa de mortalidad (2010-2015) de esta enfermedad en sus territorios, seguidos por América (37%), África (31%) y el mediterráneo oriental (6%).

Reportes del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia indican que para el año 2016 en nuestro país el número de casos reportados fue de 60.709, una cifra medianamente superior a la registrada en todo el 2015 (52.416) y 2014 (38.233).

La primera vacuna creada para esta afección fue la SPf66, desarrollada en 1987 en ensayos de campos tropicales por el científico tolimense Manuel Elkin Patarroyo.

Las metas intermedias proyectadas para 2020 por la OMS apuntan a una reducción de la incidencia y la mortalidad en un 40%, y la eliminación de la enfermedad en 10 países, como mínimo.

Asimismo, la estrategia técnica mundial contra el paludismo 2016-2030 -que fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2015-, busca dar estrategias de orientación y apoyo a los programas nacionales y regionales en su labor de lucha y eliminación del paludismo.

Hoy en las redes sociales se ha identificado este día con el hashtag #DiaMundialPaludismo, con el cual personas de todo el mundo han mostrado su respaldo hacia la lucha contra una de las enfermedades de mayor crecimiento exponencial en los países con pisos térmicos tropicales.

Foto: tomada de internet (Instituto Carlos Slim de Salud).

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co