Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Los grandotes siempre quieren ser más grandotes. Si para alcanzar sus logros hay que mutilar, aplastar, destruir o invadir, pues no tendrán más remedio que hacerlo. Esto lo ha sufrido, por ejemplo, una isla muy pequeña de nombre Chipre. En la antigüedad los grandotes fueron los egipcios comandados por el tercer faraón Tutmosis, después vinieron los asiros y los persas. Hace no tanto tiempo, sin consenso entre ellos, los griegos, los ingleses y los turcos declararon que aquella diminuta isla les pertenecía.

Por esas dinámicas azarosas de la guerra, en la que los más pobres suelen tener muy poca suerte, los grecochipriotas consideraron pertinente expulsar o desaparecer a los turcochipriotas; porque en la tradición mutiladora, las diferencias no pueden convivir. Una mañana de junio de 1974, el turcochipriota Ahmet Cemal salió a reunirse con sus compañeros de la Organización Turca de Resistencia. Agarró un par de higos del jardín y se despidió de sus hermanos, que nunca lo volverían a ver.

Treinta y dos años después, una mañana de 2006 el observador Xenophon Kallis disfrutaba de las playas de Episkopi en Chipre. Se extrañó al ver una higuera en aquella tierra árida. Probó un par de dulces y apetitosos higos y contempló el panorama, pero no encontró nada similar. Su curiosidad lo llevó a investigar: hubo una guerra en ese territorio y antes en ese lugar no había una higuera, sino una cueva.

Luego, el Comité de Personas Desaparecidas lo estableció así: un grupo de turcochipriotas fue llevado a una cueva que estaba en el lugar, la cueva solo tenía entrada por mar, allí los metieron y la llenaron de explosivos. El cuerpo de Ahmet Cemal fue encontrado junto al de Erdogan Enver y Unal Adil, muy cerca del lugar donde está la higuera.

Las versiones de por qué nació un árbol de higo en medio de una playa desértica son numerosas. La comunidad y los familiares de Ahmet Cemal creen que aquel higo que tomó del jardín se cultivó en su cuerpo lleno de fertilidad y en las condiciones más adversas creció y dio sus frutos. En el principio de los principios la higuera estuvo relacionada con la vergüenza, Adán y Eva la utilizaron para cubrirse el sexo; hoy, en Chipre, la higuera es símbolo de vida, lucha y fertilidad.

Foto: https://www.flickr.com/photos/ueenperu//CC BY 2.0

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co