[wpdts-date-time]  

La historia de Fernando Ramírez, un maestro de las calles colombianas

1962

Mi mamá sudaba frío. Mientras sobaba su vientre pedía que la llevaran a un hospital. Fue un año especial, mi madre estuvo seis meses sin tomar alcohol porque yo, su segundo hijo, iba a nacer. En un barrio de casitas de madera, por allá por el cerro, a treinta minutos de la plaza -a pie o en burro-, nací yo. Mi mamá era conocida en todo el barrio como una mujer bonita y amante del trago. Ella fue protagonista en varios chismes en las fincas cafeteras. Se iba a planchar ropa o a lavar los trastes y como era muy bonita, los señores se fijaban en ella y le hacían el amor. A ella le gustaba.

Igual, ella se gastaba toda la plata en ron y aguardiente; en la noche venía con un hombre o no venía a casa; generalmente se quedaba en la cantina hasta que alguien la llevaba cargada a la casa.

Nunca conocí a mi padre. Sé que llevamos el mismo nombre, Fernando. Su apellido lo desconozco porque él no me bautizó; lo hizo un vecino. Ese señor, que era de apellido Ramírez como yo, mantuvo a mi mamá hasta que llegó el padre de mis otros tres hermanos. Ese señor se hizo cargo, por ahí en lo mínimo, de todos nosotros.

Cuando uno crece entre violencia, aprende rápido. Aprender lento a veces puede ser morir. Por esa razón yo soy como soy, porque aprendí todo muy rápido en esta vida. En mi casa… tras de pobres éramos muchos, y por esa razón no fui al colegio. La mayor de nosotros, Catalina, fue la única que tuvo ese privilegio por ser la mayor. En tercero de bachillerato quedó embarazada y de ahí no volvió al colegio.

Aprendí a trabajar desde temprano. Iba a la plaza a embolar zapatos desde los 8 años. Usaba una camisa blanca que tenía un sobaco roto y que me había cocido mi mamá más de tres veces; tenía unos pantalones grandes de tela café que eran del hijo de una vecina. Iba con una cajita de madera negra y mi trapo azul para embolar.

En la plaza de Chinchiná gané unos pesos y tenía para mis andanzas, o para no tener que pedir, pero sí poder ofrecer. Me fue bien lustrando los zapatos de cuero de los señores que iban a tertuliar y a leer el periódico en la plaza central.

Problemas siempre tuve, pero mi infancia fue pura. Además de trabajar como lustrabotas, hacía mandados en el mercado, y también cortaba monte. Con esa plata comía mi hermana menor y un hermanito que no era hijo de mi papá, pero que vivía con nosotros desde que tenía 6 años. Mi mamá casi nunca estaba en casa y yo hacía lo que quería. No tenía ley.

Crecí con mucha libertad. Era el segundo de la casa y mis hermanos menores eran como mis hijos. Un niño cuidando a otros niños. Esa fue la razón por la que no me fui del terruño, como lo hacían mis amigos aprovechando la primera oportunidad que se les presentaba. Se iban a Pereira, Medellín o Caldas. Cuando venían a Chinchiná me contaban sobre el basuco y la marihuana. Estaban en una ciudad grande.

Acá en el pueblo la única droga que yo conocí fue el alcohol. Por mi mamá, por los vecinos, por la cultura, por andar siempre cerca de una cantina. Le quitaba la botella de los pies a los borrachos tirados en el piso en la mañana y me tomaba unos tragos. Aguardiente y ron.

En las fechas especiales, como Año Nuevo o mi cumpleaños -que es el 4 de marzo-, me compraba una botella y hasta le repartía a mis amigos… pero no a mis hermanos. Como mucho alguna vez les di un sorbo de vino de la botella que mi mamá tenía escondida en su pieza.

1974

Como nunca fui al colegio, me enseñó a leer Luis Guillermo Bonilla. Era pensionado del Estado y trabajó como profesor de ciencias sociales en Pereira. A su casa íbamos varios niños para tomar clases de lectura y escritura. Él siempre estaba al tanto de todos los niños de la calle, y tenía la fama de ser un hombre muy correcto. Yo lo consideraba un amigo hasta el día que me llevó a la Policía.

Con 12 años me ofrecieron ir a trabajar a Pereira. En la calle. Pero la plata que me ganaba por ahí no me alcanzaba para salir del pueblo. Entonces pensé en coger algo que no era mío y venderlo. Robar.

Como diría mi mamá: escuché al diablo.

Fui a visitar al señor Bonilla. Su casa estaba en la esquina de la calle. Tenía fachada color azul y techos grises. Luis Guillermo guardaba objetos de una época ostentosa o, por lo menos, una mejor que la actual. Yo conocí sus tesoros: un reloj de cuerda que le regaló un político de su pueblo, plateado, y también unas joyas de oro y otros accesorios de plata fina que eran de su mujer. Alguna vez me contó que su mujer murió en el parto de quien iba a ser su primer hijo.

Llovía y él acababa de almorzar. Escogió un libro de pasta verde y dura del estante, no recuerdo su nombre, y me dijo que lo leyera y anotara las palabras que no entendiera. Cuando comencé a leer, sentado en la mesa de la sala, en una silla de madera y cojín de rayas que daba a la ventana, lo vi bostezando. Hará una siesta, pensé. Sentí cosquillas por todo el cuerpo, como si me tocaran con una pluma por la nuca. Me levanté sigiloso hacia el bifet de la sala, agarré un collar dorado y con las cosquillas en la nuca me fui corriendo.

Pasó el día y no logré venderlo. Los borrachos en las cantinas decían que era fantasía y no oro. Lo frotaban contra los bordes de la mesa y lo pasaban a otro borracho para confirmar sus conocimientos sobre joyería… Me fui triste para la casa. Gasté todo mi día en el collar y no tenía ni para un pedazo de panela. Afuera, el señor Bonilla me estaba esperando; hablaba con mi hermana menor en la puerta de la casa. Al verlo, ya no sentía cosquillas sino miedo. Mis manos estaban como recién sacadas de un refrigerador.

Él mismo me llevó a la Policía. Dijo que había robado joyas de valor incalculable, y que mi mamá era una alcohólica. Entonces entré a la correccional de menores de Pereira, el lugar más cercano en donde podía cumplir mi castigo. Mi sentencia fue barrer y trapear todos los días… “Si Usted quiere irse de aquí”. Aunque no fue como lo planeé, estaba en Pereira.

1976

Según el reporte oficial de la Policía Nacional, Fernando Ramírez (él no quiere recordar su segundo apellido), apuñaló en dos ocasiones a un borracho que quería tocarle el pene. El cuchillo entró más de diez veces, dice Ramírez.

Ese año y con apenas 14 años, nuevamente estaba preso. Cuando salí de la correccional, a los escasos 4 meses de reclusión, me puse a ser lo que sabía hacer: andar en la calle. Mi familia era la gente de la calle. Dormí mucho tiempo en la Plaza Bolívar, cerca de la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza. Por esa misma época, mi madre murió, perdida en el alcohol y con una cirrosis descuidada.

Sin tener alguna razón para volver a Chinchiná, decidí que Pereira era mi casa. El negocio de la droga era cada vez más notable en el país y la plata en la calle se movía “como un tinto con pan de mantequilla un lunes en la mañana en Villa Campestre” de Barranquilla. Seguí robando, conocí el bazuco y heredé la debilidad de mi madre por el licor. Cuando cumplí 18 comencé a vivir con un amigo que era muy inteligente, y también un consumidor de marihuana empedernido. Estudiaba en la Universidad Tecnológica de Pereira y vivía cerca de las ollas de droga. Ahí nos conocimos, y así di a vivir con él. Eso me cambió la vida. Fumaba solo marihuana y nada de drogas duras. Comencé a trabajar de cotero, luego en un bar de mesero y más tarde de escolta. Como cotero, mesero y escolta siempre tuve una entrada extra con la marihuana que le vendía a mi amigo y a sus conocidos.

1994

Medellín me recibió a los 22 años. Mis años en Pereira se resumieron en mucho alcohol, fiestas, mujeres, marihuana y plata. Pero el derroche me dejó como llegué a Pereira… en la calle. Tuve una vida miserable; en el mundo de las drogas hay escalones y yo toqué el peldaño más bajo. Fumé telaraña con aspirina triturada y comí hongos con panela. Mendigaba plata. Ya ni trabajar me gustaba, solo quería satisfacer mis vicios. Siempre estaba en la olla con otros habitantes de la calle, fumando y soplando. Nos reuníamos en un patio grande con techos de zinc en los costados… era como un parqueadero de sopladores. Comía poco y andaba con ropa sucia.

En 1994 comencé a tomar decisiones que no había considerado hasta la llegada de mi primer hijo. Conocí a una mujer de la calle, igual que yo, que había conseguido una casa que hacía de olla en el barrio Antioquia. Ella se quedaba en la casa y yo salía con la mercancía. Bebía mucho licor y consumía drogas duras. Lo que siempre me dio miedo probar fue la heroína. Cuando mi mujer quedó embarazada dejé de vender drogas y comencé a visitar Alcohólicos Anónimos.

El 25 de octubre de ese año nació mi hijo. Mi decisión fue tajante: no volví a vender droga ni a consumir alcohol. Mi mujer, en cambio, no quiso dejar de venderla: era la única manera que le había resultado para ganarse la vida. Como ella misma dijo alguna vez: Soy muy fea y muy amargada como para ser prostituta.

Con el cambio de vida quise mudarme de ciudad. Lo hice, pero no pude quitarle mi hijo a esa mujer. Ella me dijo que no me lo podía llevar a ningún lado. Hoy me duele haber quedado en la historia como un padre cobarde.

Llegué a Cartagena. Allí, en la iglesia católica de La Concepción, conocí a una hermana Bernardina. Ella me regalaba Biblias… muestras gratuitas que se regalaban en la iglesia los domingos. Yo los vendía en los buses de ruta Ejecutivo y Socorro. Me la pasaba en la Bomba del Amparo, en donde comencé a comprar dulces y chocolates para vender en los buses. Cartagena me pareció una ciudad sucia, cara y muy caliente. Un año más tarde me fui. Un día cualquiera, estando en la Terminal de Transportes en el Pozón, me enganché en un bus destino a Barranquilla. Y aquí estoy, en sus calles.

2018

A las 3:00 de la mañana comienza un día que tiene olor a café tostado; están listos los panes y los vasos. A sus 56 años, usando unos jeans azul petróleo y una camisa blanca de líneas separadas y delgadas de color negro, sus rosarios en el cuello y el collar de la imagen de la Virgen María. Va desde Urbaplaya a Villa Campestre.

Villa Campestre es un barrio que se ha hecho una y otra vez, y ahora en su mayoría lo conforman conjuntos residenciales. Es un suburbio cerca de Puerto Colombia, pero no lo suficiente como para confundirlo con la ciudad. En las mañanas, cantidades de mujeres llegan a los apartamentos y casas a hacer aseo o a cuidar niños, pero antes toman el café donde Fernando. él las hace reír y les coquetea. Algunas lo tratan de mi amor, mi vida, mi cielo y hasta mi rey. Él asegura que son las peores clientas, ya que son pocas las veces que pagan lo que consumen.

Fernando es Parce, Paisa y Cacha. Así lo llaman sus clientes, que llegan desde las 5 de la mañana al café con pan de mantequilla. Tiene 13 años en este sector y todos lo conocen. También vende café con leche, milo caliente, aromática, manzanilla, agua, fritos, cigarrillos y mentas. Todo eso bien acomodado en un carrito de mercado que mandó a forrar con acero. En un costado del mismo, está su foto y la de José, un amigo que se hizo en Villa Campestre. Igual se puede ver la lista de todos los productos que ofrece.

Van muchos adultos mayores que hablan de fútbol y política. A Fernando le gusta ese deporte, pero de política no sabe nada. Tiene un amor heredado por el Once Caldas y dos adopciones: Deportivo Pereira y Atlético Medellín. Cuando el tema versa sobre política dice que es uribista. Argumenta que ese señor es la chimba y el más duro. La mayoría que lo rodea no está de acuerdo. Todos carcajean y dicen que mejor se quede viendo fútbol.

El vendedor de tintos de Villa Campestre cierra su turno a las 11:40. a.m. Almuerza cerca de “un Olímpica”, y se dirige a su casa. Es una piecita gris, con muchas almohadas y un colchón en el piso, una lavadora en la esquina y tres camisetas de fútbol guindadas en la pared. Lo visitan dos vecinas viudas, y hacen el amor; una va los fines de semana, y la otra de lunes a jueves. “Los jóvenes creen que uno ya no puede”, dice cuando se le pregunta por su vida amorosa. A ellas, sostiene Ramírez, solo les importa que esté disponible cuando lo necesitan.

Fernando Ramírez (que no quiere decir su segundo apellido), visita todos los jueves a Alcohólicos Anónimos. En diciembre va a Pereira y se encuentra con su hermana mayor. Entre las cinco y las seis de la tarde, todos los días llama a su hijo. Le gusta la Coca Cola para conversar y los cigarrillos marca Boston para escuchar boleros. Duerme 9 horas al día. Se le olvidó escribir pero aún sabe leer.

Nos despedimos… no sin antes oír el jingle de su celular: “ Al taller del maestro vengo….”, dice parte de la letra. Y Fernando, que advierte sobre los peligros de la calle, sí que lo es.

Post tags:

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co