Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Por: Eliana Ortega Arrieta

En muchos lugares de la ciudad hay bazares, pero ninguno que dure tanto como la eterna fiesta de Barrio Abajo. El mejor lugar para pasarlo bueno después de La Guacherna.

La arenosa saca su sombrero vueltiao y convierte todas sus calles en fiestas. Cuando el recorrido de La Guacherna finaliza, la fiesta inicia en Barrio Abajo. Tanto cumbiamberos como cumbiamberas, garabatos con su muerte, negritas Puloy y monocucos participantes del recorrido que empieza en la calle 70 y termina en la 48, se quedan en el lugar para festejar el comienzo del Carnaval.

“La fiesta no termina”, dice un participante vestido con una camisa blanca manga larga, pantalón blanco hasta los tobillos, sombrero de paja, pañuelo de color rojo en el cuello y un pequeño morral de rayas marrón con negro que lleva colgado al hombro y cruzado por encima del pecho. A unas tres cuadras a la derecha hay una calle que está saturada por un bazar, donde las personas bailan, comen y beben.

No hay un descanso por parte de ellos. No se quitan sus sombreros ni se cambian de vestuario. El reposo queda para más tarde cuando dejen de gozar. Como declara Checo Acosta en Canción del carnaval: “Viva el carnaval. Ya llego la fiesta, y vamos a gozar”.

De noche la ausencia de la luz del día es reemplazada por la dura, pequeña y amarilla del alumbrado público, aquella que logra iluminar las calles haciendo que el asfalto brille como un espejo. Es tarde pero el ambiente del lugar transmite alegría, energía, orgullo y tradición. Los colores que predominan son amarillos, azules, rojos y combinaciones entre ellos.

Las fuertes brisas de enero están presentes levantando un poco la arena del suelo, pero el tumulto de personas presentes sigue moviéndose al ritmo de golpes, sacudidas y vientos.

Los bailarines se recargan de energía y de paso logran agarrar calor con un sancocho, sintiendo el caliente cuando sus manos tocan el vaso lleno de un caldo amarillento donde flotan pedazos de papas, mazorcas, gallina criolla y verduras. Lo acercan a sus bocas para poder soplar y así enfriar un poco el líquido para no quemar su gusto.

Después de unos cuantos soplidos, lo prueban y su boca experimenta una explosión de sabores, describiéndolo como calidez, bienestar, tierra y familia.

Pasan las horas mientras el sonido de tambores, flautas y otros instrumentos, acompañados de voces alegres que relatan la tradición de Barranquilla hacen sacudir el cuerpo a habitantes del barrio e invitados. La luna amarilla comienza a esconderse y falta poco para que la luz del sol vuelva a resplandecer en las calles de Barrio Abajo.

Foto:  Carnaval de Barranquilla

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co