Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Ruta Integral, programa para reducir la mortalidad materna en el Atlántico

La iniciativa, efectuada por la Secretaría de Salud Departamental, busca promover la salud de la mujer con la finalidad de alcanzar la gestación en las mejores condiciones posibles.

Con ‘La Ruta Integral de Atención Materno Perinatal’, la Secretaría podrá saber cómo se va a priorizar la atención de las maternas, así como hacer la formulación de los movimientos de las diferentes patologías que presentan las mujeres embarazadas para actuar de manera oportuna.

Así lo explico el secretario de Salud del Atlántico, Armando De la Hoz Berdugo, quien informó que la Gobernación ha socializado con los gerentes de los hospitales municipales y departamentales los alcances de la guía de atención que forma parte de la Ruta.

Sobre esto, Berdugo y los subsecretarios de Salud Pública, Arilis Ruiz Medina, y de Seguridad Social, Hernando Viloria, explicaron que hay un proceso de capacitación importante con todos los gerentes, los equipos médicos asistenciales y especialistas, pediatras y gineco-obstetras de los hospitales de segundo nivel, como el Niño Jesús y el Juan Domínguez Romero de Soledad.

Así mismo, el funcionario indicó que, a partir de la identificación y evaluación de los riegos biológicos y psicosociales, así como del diagnóstico y tratamiento oportuno de alteraciones que afecten la gestación, se busca disminuir los casos de muertes maternas que, en el año pasado, alcanzaron la cifra de 15 en el departamento.

Pasos de la Ruta de Atención Integral Materno Perinatal

Según la Secretaría de Salud, con la Ruta Integral se busca cumplir cuatro pasos obligatorios: la atención preconcepcional, el control prenatal, la atención del parto y la atención del recién nacido.

En los dos primeros, se hace una evaluación del riesgo previo a la concepción y se brinda asesoría y provisión de un método anticonceptivo, de acuerdo a los criterios de elegibilidad y el deseo de la mujer. Esto se logra por medio de una consulta inicial, así como de un control en los que se registran los antecedentes personales, gineco-obstétricos y hábitos de la paciente, sumado a una valoración integral mediante un examen físico completo y una valoración psicosocial.

La segunda etapa del proceso incluye el control prenatal, donde se vigila la evolución del proceso de la gestación con la finalidad de identificar precozmente a la gestante con factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias del embarazo para un manejo adecuado y oportuno.

Las dos etapas finales son la atención del parto y el recién nacido. En estas, se pretende brindar un acompañamiento a la gestante y su familia, a fin de obtener una experiencia humanizada y basada en el enfoque de derechos.

Post tags:

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co