Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Redacción El Punto

Esta semana se conoció un audio en el que un miembro del gobierno se refería de forma irrespetuosa a la comunidad indígena, después de una sesión virtual con representantes de estas organizaciones.

La persona involucrada en el hecho que generó indignación es Alejandro Plata Peña, que hacía parte del Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones de Colombia (TIC). El funcionario presentó su carta de renuncia tras la controversia generada, la cual fue aceptada por el ministerio.

“El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones rechaza cualquier acción irrespetuosa hacia las comunidades indígenas, que no representan en nada la posición del Ministerio, sino que contradicen abiertamente los lineamientos de esta cartera. El día de ayer fue aceptada la terminación anticipada de contrato de la persona que se vio involucrada, expresaron mediante un comunicado oficial.

Es de recordar que el hecho se presentó mientras miembros del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) sostenían una reunión virtual con funcionarios del Ministerio del Interior este miércoles, con parte de una comisión mixta en la que vienen trabajando para concretar los 12 acuerdos a los que llegaron después del pasado paro indígena en el Cauca.

El mencionado funcionario no cerró la sesión y quedó registrado en audio y video la manera cómo se expresó a los indígenas:

“Quiero cumplirles con los $8.000 millones, pero no con los $8.000, sino con proyectos para poder asegurar ese recurso. ¿Qué tal los malparidos?, me importa un culo, ¿qué quieren, casas?, quieren casas, se las hago pues. ¿Ah? Me está doliendo la cabeza de todo lo que diga Covid. Ok, dotación de… ¿qué más, a ver qué más? Malparidos. Esos $300.000 lo que van a hacer, Juan, es comprarse unas flechas y una tarjeta amiga. Eso es el dotación de un punto de internet. Y se la reparten en busetas y esas vainas. 200 millones de pesos. Obviamente eso no. ¿Qué tal los hijueputas? Ellos nunca van a cambiar y van a ser miserables y brutos toda su vida. Yo ya odio a estos hijueputas. Quieren plata, son de una mezquindad. ” (…).

En la sesión también se trataron temas relacionados con el plan de contingencia para apoyar a esta comunidad ante el incremento de los casos de COVID-19. Hasta ahora, según el último registro de la Organización Nacional Indígena de Colombia, hay 23 pueblos indígenas afectados, 290 casos confirmados, 32 casos por confirmar, y nueve casos de pacientes muertos.

Vía Twitter, la CRIC se refirieron a la situación:

Asimismo, convocaron a una rueda de prensa ayer, tras la cual emitieron un comunicado oficial donde recahazan estos actos discriminatorios.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co