Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Redacción El Punto

Ante el cierre de escuelas y parques infantiles, sin acceso a actividades grupales y espacios de socialización como el del recreo, las restricción de las actividades al aire libre y el miedo a la contaminación de sus familiares, los niños y niñas pueden manifestar malestar emocional, estrés, retraimiento, enojo, agitación, volverse más dependientes y requerir tiempo, atención extra, mayor apoyo para expresar y manejar sus emociones o presentar problemas o trastornos mentales como ataques de pánico y síntomas psicosomáticos.

Los niños y niñas también pueden tener mayor dependencia de su padre, madre o cuidadores, así que pueden sentirse molestos, ansiosos o temerosos si los adultos o alguien que conocen salen del aislamiento preventivo.

En cuanto a los niños y niñas más pequeños, Bautista señaló que pueden presentar dificultades para identificar la noción del peligro o riesgo y que para ellos puede ser más difícil entender la situación y sentir frustración ante el aislamiento preventivo obligatorio.

De igual manera, los adolescentes tras varias semanas de aislamiento preventivo pueden presentar incertidumbre frente al futuro, pérdida de sentido de la vida y desesperanza, percepción de pérdida de los espacios sociales donde transcurren acontecimientos importantes y sencillos de su vida, como conversar con sus amigos sin presencia de adultos y pérdida de sus rutinas.

Para las personas adultas que tienen a  su cargo adolescentes, es recomendable que los motiven a realizar actividades virtuales culturales disponibles en diferentes medios de comunicación.

Recomendaciones para niños y niñas

  • Redistribuya responsabilidades y tiempos para el cuidado de niñas y niños en el hogar.
  • Es recomendable que la persona que labore fuera de casa, establezca comunicación permanente con los niños y niñas mientras está afuera. Esto les ayudará a sentirse más seguros, acompañados y a reducir sus miedos.
  • Esté atento(a) y observe si el niño o la niña presenta nuevas reacciones o cambios en el comportamiento posterior a la salida de algunos integrantes de la familia. Si identifica modificaciones o reacciones inusuales converse sobre lo que puede estar pasando. También puede aprovechar para recordarles que están seguros y para hacerles saber que pueden contar con un adulto cuando se sientan decaídos. Evite involucrarlos en conversaciones de adultos sobre la situación.
  • Recuérdeles permanente que esta situación es transitoria, durará solamente hasta que el riesgo haya bajado y las autoridades de salud recomienden dejar de seguir las medidas establecidas. Explíqueles que la situación terminará en algún momento. Puede hablarse con los niños y niñas de las cosas que disfrutaban antes del aislamiento preventivo y direccionarlos hacia lo emocionante que será retomarlas en el momento indicado.
  • Establezca rutinas de actividades cortas, variadas e interactivas.Hágalos partícipes de las actividades básicas cotidianas, dejándoles tiempo libre para realizar actividades de su agrado.
  • Ayude a los niños y niñas a interiorizar de manera constructiva la experiencia del aislamiento preventivo. Por ejemplo: si su hijo dice “nos vamos a morir todos”, usted puede transmitir un mensaje positivo comunicándole: “es una situación difícil para todos, pero con los cuidados que tenemos, lo más probable es que lo superemos”. Otro ejemplo: “nunca volveremos a jugar en el parque como antes” puede cambiarlo por “debemos ser pacientes y seguramente volveremos a jugar juntos al parque”.
  • En un lenguaje sencillo  explíqueles las razones de estas nuevas prácticas y el para qué. Hágales saber que los elementos y prácticas protegen su salud y la de las demás personas de la familia.  Aproveche para reforzar la importancia de cuidar de sí mismos, de identificar los riesgos de las situaciones y actuar siempre protegiéndose.
  • El uso del lenguaje propositivo es muy importante con los niños y niñas pequeños(as). Expresiones como “vamos a estar bien”, “ahora necesitamos cuidarnos en casa”. El dibujo y la pintura son estrategias de comunicación que vale la pena estimular.
  • Es importante que los adultos acompañen a los niños durante la exposición a medios de comunicación, en ocasiones se enfrentan solos a noticias e imágenes para las cuales no están preparados.
  • Tenga en cuenta el Apoyo Institucional. Si los niños y las niñas requieren un apoyo especial por vulneración de sus derechos pueden acudir a la Comisaría de Familia o la Línea 141 del ICBF.

Recomendaciones para adolescentes

  • Reconozca las emociones que le genera esta nueva situación, acéptelas y converse sobre ellas con una persona adulta de confianza, o si prefiere, escriba sobre ello.
  • Reestructure sus planes y rutinas cotidiana e incorporé algunas actividades que venía realizando la persona que debe salir a laborar y que usted puede realizar de acuerdo con su edad.
  • Recuerde que puede hacer del aislamiento preventivo un tiempo creativo y  productivo. Explora actividades diferentes a las tareas escolares, indague y aprenda sobre ellas o sencillamente disfrute de ellas.
  • Establezca y acuerde sus rutinas y espacios con los demás personas integrantes de la familia. Recuerda que es importante determinar los tiempos para el autocuidado, para estudiar, descansar, comunicarse con los amigos(as), dialogar en familia y apoyar la realización de actividades en casa.
  • Los padres y cuidadores deben recordar respetar su intimidad y generar una relación de confianza en la que el diálogo sea protagonista.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co