Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

La desigualdad de ingresos en Colombia es la más alta entre todos los países de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la segunda más alta entre 18 países de América Latina y el Caribe”, así lo estableció el Banco Mundial (BM) en su informe ‘Hacia la construcción de sociedad equitativa en Colombia’.

La entidad destacó el coeficiente Gini del ingreso del hogar, que funciona como una medida estándar de desigualdad, alcanzó 0,53 en 2019, después de pagar impuestos y recibir transferencias, pero, además destacó cómo el impacto económico del COVID-19 ha aumentado aún más la desigualdad, empujando el coeficiente de Gini hasta 0,54 en 2020 y llevando a alrededor de 3,6 millones de personas más a la pobreza.

Colombia, solo superado por Brasil entre las cifras regionales del Banco Mundial, destaca también por las desigualdades entre diferentes grupos poblacionales, pues de acuerdo con la investigación, persisten brechas de género y también étnica.

Una mujer en Colombia tiene 1,7 veces más probabilidades de estar desempleada que un hombre. Un indígena colombiano recibe en promedio dos años menos de escolaridad que otros colombianos, y un afrocolombiano tiene el doble de probabilidad de vivir en un barrio pobre”, indica el informe.

El informe destaca la persistencia de la desigualdad de generación a generación, y documenta que, entre un grupo de 75 países, el traspaso de la brecha de ingresos de una generación a la siguiente en Colombia es la más arraigada, por lo que, desde el nacimiento, los niños colombianos enfrentan perspectivas diferentes a partir de las condiciones de sus hogares.

Es probable que un hijo de un padre con bajos ingresos gane menos que un hijo de un padre con altos ingresos”, indica el documento.

Esto, además, se refuerza con el hecho de que las desigualdades afectan a las personas desde el comienzo de sus vidas en las oportunidades disponibles al momento de ingresar al mercado laboral u obtener ingresos.

*Con información de Portafolio y Banco Mundial