Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Como consecuencia de la temporada invernal que afecta gran parte del país y que de acuerdo con el Ideam se extenderá hasta junio próximo, Colombia atraviesa un pico epidemiológico de infecciones respiratorias agudas (IRA). En ese sentido, prácticas como el correcto uso del tapabocas, el permanente lavado de manos y el autoaislamiento en caso de síntomas en lo más recomendable, dijo el Ministerio de Salud.

Estas infecciones son causadas por virus como influenza, rinovirus, virus sincitial respiratorio y otros agentes que pueden generar gripa común, resfriado y otras enfermedades más severas como bronquiolitis y neumonía, principalmente en los niños y niñas menores de cinco años.

Iván Cárdenas, subdirector (e) de Enfermedades Transmisibles del Ministerio, dijo que “en abril, anualmente Colombia vive el primer pico de IRA, por lo que se hace el llamado a mantener los cuidados y la prevención”.

En este sentido indicó que en la enfermedad por influenza y demás infecciones respiratorias agudas como la gripa y el resfriado común, los síntomas pueden ser manejables en casa y que el malestar puede durar entre tres a cinco días. Los síntomas por su parte se asocian con la congestión nasal, ojos llorosos, garganta irritada, escalofríos, estornudos y secreciones por la nariz.

En todo caso, lo más importante es autoaislarse mientras presenta los síntomas y se recomienda que lo haga no sólo la persona enferma sino todo el núcleo familiar, mantener la hidratación con remedios caseros, ante la fiebre poner paños de agua tibia en axilas e ingle, no automedicarse y consultar los servicios de salud a través de la EPS sólo ante signos de alarma. “Un aspecto para sospechar si es covid-19, es si se tuvo contacto con una persona sospechosa o con diagnóstico de la enfermedad”, precisó el funcionario.

Recomendaciones para evitar IRA

  • Lavarse constantemente las manos con agua y jabón.
  • Usar tapabocas en espacios cerrados, especialmente en jardines, colegios, centros geriátricos.
  • Limpiar y desinfectar persistentemente las superficies del hogar y trabajo.
  • Evitar la presencia de humo al interior de las viviendas y proveer de ventilación e iluminación natural.
  • Evitar aglomeraciones.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • Evitar tocarse la cara, boca y ojos.
  • No olvidar el esquema de vacunación en grupos de mayor vulnerabilidad a las IRA: niños y niñas menores de 6 años, adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidades y gestantes.
  • No descuidar la lactancia materna en los niños menores de 6 meses.

En caso de tener síntomas

Si presenta síntomas respiratorios se deben acatar las siguientes medidas:

  • Autoaislarse con el núcleo familiar.
  • Intensificar el lavado de manos y la limpieza y desinfección de superficies.
  • Aumentar frecuencia de líquidos y dar alimentos en porciones pequeñas, con mayor frecuencia.
  • Controlar la fiebre con métodos físicos y exclusivamente con medicamentos previamente formulados, no automedicarse.
  • Contacte a EPS si presenta signos de alarma.

Signos de alarma

Si tiene alguno de los siguientes síntomas, no debe dudar en consultar los servicios de salud:

  • Asfixia o dificultad para respirar. 
  • Respiración más rápida y frecuente de lo normal.
  • Labios o cara de color azulado.
  • Decaimiento abrupto en menos de 3 días.
  • Se le hunden las costillas al respirar.
  • Emite sonidos desde el pecho al respirar.
  • No puede ingerir alimentos o beber nada o vomita todo.
  • Si no despierta con facilidad.
  • Ataques o convulsiones.
  • Fiebre de difícil control mayor de 38°C durante más de tres días.
Post tags:

Comunicador social-periodista (1986), Magíster en Comunicación (2010), con 34 años de experiencia periodística, 24 de ellos como redactor de planta del diario El Tiempo (y ADN), en Barranquilla (Colombia). Docente de Periodismo en el programa de Comunicación Social (Universidad del Norte) desde 2002.

jfranco@uninorte.edu.co