Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Todos experimentaron el terror del atentado del 11 de septiembre del 2001. ¿Cómo se recuerda luego de dieciséis años? 

Han pasado dieciséis años desde el atentado terrorista que sacudió al mundo. Los cuatro ataques suicidas cometidos por el grupo Al Qaeda, dejaron como resultado 3 mil vidas humanas perdidas y otros 6 mil heridos. Este hecho dividió la historia en dos. El terror invadió a los estadounidenses esa mañana del 11 de septiembre del 2001, cuando dos aviones comerciales impactaron en las Torres Gemelas, símbolo del poder económico de Nueva York. La catástrofe hizo eco también en América Latina y Europa.

Muchas personas recuerdan cómo se sintieron cuando se enteraron del hecho. Algunos lo vieron en televisión cuando eran aún niños y han crecido con el recuerdo del caos, del sufrimiento, de la gente que corría por las calles del World Trade Center con fuertes heridas. Otros,  ya conscientes de la amenaza, rememoran el miedo y la incertidumbre que se sembró durante y después del ataque.

Juan Manuel Arellano (Nueva York, Estados Unidos):

Ana Paula Cuervo (Barranquilla, Colombia):

Estaba en la casa, lista para salir a clase de algo en la Norte. Yo tenía CNN en inglés en mi cuarto y mis papás un canal nacional, no había más por donde enterarse. ¿Cómo lo recuerdo ahora? Con profundo asco por la raza humana, que es el mismo sentimiento ante cada acto de terrorismo sin importar quién lo ejecute. Hay cosas que prefiero no recordar y ese día está en esa categoría”.

Joshua Cabo (Valencia, España):

No se si había entrado ya al colegio. Creo que lo vi en casa de mi abuela, en televisión. Yo era un niño, tenía como cinco años. Para mi fue impactante, pero parecía una película de ficción. La gente no podía creer lo que estaba pasando. En España fue muy mediático por el tema de la OTAN”.

 

Eduardo Cepeda (Barranquilla, Colombia):

Hugo Romero (Montería, Colombia):

“Estaba en la casa de una amiga periodista. Recuerdo que ya íbamos a salir cuando en Caracol Radio dijeron: “Noticia de última hora: un avión acaba de impactar al World Trade Center”. A los pocos minutos dijeron que era un ataque terrorista. Posteriormente dijeron que al presidente Bush le habían recomendado que el vuelo en que iba no aterrizara. Es un acontecimiento que ha marcado la historia de la humanidad en el siglo XXI. Desde entonces, las potencias occidentales iniciaron la guerra contra el terrorismo. A raíz de ese hecho se produjo la invasión a Iraq, la guerra en Afganistán y muchas decisiones que son determinantes en la política internacional. Me produjo la sensación de que se podría generar otra guerra mundial, y que me tocaría presenciar, a la distancia, los horrores que había leído de la Segunda Guerra. También pensé en los muertos y sus familiares”.

María Constanza Ramírez (Bogotá, Colombia):

Estaba bañando a Luisa, mi hija, en licencia de maternidad y de pronto escuché la noticia de Julio Sánchez Cristo. Primero una torre, después la segunda y Julio dijo: “acaba de nacer en el mundo un cambio inmenso en la historia sobre el terrorismo. Si una persona está dispuesta a inmolarse, esto será muy difícil” y así fue.

Paola Restrepo (Ibagué, Colombia):

“Tenía 10 años de edad cuando ocurrió el atentado del 11 de septiembre. Recuerdo estar en clase en 5to de primaria y ver a mi profesora llorar sin entender lo sucedido. Una  niña de 10 años, en ese entonces, no alcanzaba a dimensionar la tragedia, ni el lugar en el que ocurrió. Yo sólo entendía que algo malo había pasado en EE. UU.

Nos sacaron del salón de clase, nos llevaron a un aula con televisor y mientras trataban de explicarnos lo que había pasado veíamos en transmisión las imágenes que reportaban los noticieros nacionales. Lo recuerdo como uno de los primeros sucesos que como ser humano me hizo confrontar la realidad”.

Jorge Sarmiento (Barranquilla, Colombia):

 

Aunque estuviera a kilómetros de distancia o a la vuelta de la esquina, el atentado terrorista en Nueva York dejó una huella indeleble en la raza humana.  Como todos los años, Estados Unidos hace un homenaje a cada una de las víctimas. Serán necesarios más de dieciséis años para recordar, sin dolor, los nombres propios de aquel 11 de septiembre.

 

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co