Por Valentina Rodríguez
El pasado 4 de abril, en el marco del FICCI, en medio de conferencias y cine, se dio el conversatorio: ¿A qué suena Macondo? En el que Camilo Sanabria, Juancho Valencia, Sergio Diaz y Andrés Silva, equipo de diseño de sonido de Cien años de soledad de Netflix, compartieron un poco de su proceso para encontrar a Macondo a través de la música.
La conferencia inició compartiendo los retos presentados en la producción del sonido para la serie como: la necesidad de trasladar el realismo mágico a la serie sin caer en lo fantasioso y desprenderse de lecturas personales de la obra literaria. “La pregunta de a qué suena Macondo ha sucedido en mi cabeza desde hace 25 años. Cada persona tiene su Macondo en la cabeza, por lo que debimos encontrar conexiones y trabajar con ellas” comentó Juancho Valencia, músico y compositor colombiano.
Los panelistas coincidieron que el elemento sonoro que mejor representa la identidad de Macondo son las aves, presentes en cada momento central de la historia. Para la grabación de la fauna real de la costa caribe se contrataron ornitólogos y biólogos. El acento y la jerga propia del costeño fueron elementos que también resaltaron. Valencia resaltó la gaita como el eje narrativo del relato, destacando la importancia de darle un mayor reconocimiento a estos instrumentos originarios de la región caribe.
Con el propósito de que el sonido evolucionara junto a los personajes, el equipo inició con sonidos primarios para construir progresivamente el universo sonoro de Macondo. Camilo Sanabria lo conecta con la alquimia: “imaginemos un gitano que va recolectando elementos y objetos para enriquecer la paleta de sonidos a lo largo de la serie”.
El conversatorio cerró con tres consejos de Juancho Valencia a los estudiantes. El compositor recordó que el cine es un acto colectivo y resaltó la importancia del trabajo en equipo. Además, destacó el aprender a “abandonar el trabajo”: distinguir cuando un proyecto está terminado y no dejarse atrapar por la perfección. Por último, Valencia recordó a los estudiantes enfocarse en entregar productos audiovisuales que construyan una mejor Colombia, ya que “el cine empieza a reescribir la historia si la historia no existe”