Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Por: Carlos Acosta/Foto: Cindy Polo Arellana

El día de hoy, en el marco de Cátedra Europa, se llevó a cabo la conferencia sobre el expresionismo alemán y su influencia en las obras que hoy en día conocemos. La conferencia, que fue dictada por el profesor Julio Gil  en el centro de producción audiovisual de la Universidad del Norte, se centró en un repaso a las vanguardias más influyentes de Europa entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Desde un análisis crítico se hizo un corto repaso de vanguardias como: impresionismo, surrealismo, cubismo, entre otras. También se hizo una corta presentación sobre los primeros cortos documentales realizados en Alemania, París, Londres y Nueva York. Desde esta temática, se analizó la importancia de estos documentales que, para aquel entonces, eran tomas completamente naturales, que reflejaban una época donde el caos de la maquinaria y el orden de la gente eran conceptos completamente compatibles. Además de esto, se contó la historia de una película realizada en el país en el año 1914 cuyo nombre fue “De Barranquilla a Santa Marta”. La importancia de este largometraje radica en que, además de mostrar la modernidad de las tomas que fueron captadas desde uno de los primeros aviones, fue una guía para los cartógrafos y empresarios europeos de la época ya que sus intereses de modernizar el puerto de la ciudad e invertir en esta estaban relacionados con la topografía de la zona. Una época que sin duda estuvo marcada por el final de la Segunda Revolución Industrial.

Posterior a este contexto, se daría inicio a lo que conocemos como la época de las guerras. En el cine se veía reflejado a fondo el pensamiento que los directores tenían hacia los líderes totalitarios de aquella época. De esa forma, el expresionismo alemán se vuelve un fundamento clave en la fotografía cinematográfica. Películas como Fausto (1926), Metrópolis (1927) y El gabinete del Dr. Caligari (1920), fueron piezas en las cuales se evidenciaron características muy marcadas por el uso de paisajes sombríos, arquitectura muy peculiar, lugares fantásticos y eventos inusuales, personajes con rasgos malévolos. Según el profesor Gil, el ascenso de figuras dictatoriales y de rumores de guerra fue la influencia mayor para los directores del momento, y esta corriente, junto al neorrealismo italiano, fueron los dos movimientos que llegarían a los Estados Unidos y directores como: Stanley Kubrick, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Tim Burton, llevarían una reinterpretación de estos dos movimientos.


Foto tomada del vídeo: Tim Burton y el expresionismo Alemán de Post Punk Gothic Dark / Comparaciones entre la película Metrópolis y Batman Returns (Tim Burton)

El profesor Gil señaló la importancia de conocer este tipo de cine e ir más allá de la simple entretención. “¿Por qué mucha gente no entendió Roma? Esto sucedió debido a que no han visto neorrealismo italiano. Hoy en día el cine está más cerca del entretenimiento que de contar buenas historias, y estas buenas están reflejadas en la fotografía del neorrealismo italiano y el expresionismo alemán”, afirmó después de comparar las películas que son consideradas “Blockbusters”, con las películas que están más orientadas a algo independiente y visual.

La conferencia terminó con la proyección de la película Fausto y el día de mañana continuará en el mismo lugar a las 9 de la mañana con la película Metrópolis.

Post tags:

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co