[wpdts-date-time]  

Durante el primer trimestre de 2024, la producción de obras civiles registró un crecimiento de 7,5 por ciento real anual, luego de presentar contracciones durante todo 2023. Este resultado responde al comportamiento positivo en cuatro de los cinco grupos de obra: el grupo de puertos, canales, presas, sistemas de riego y otras obras hidráulicas fue el que más contribuyó al crecimiento, reveló el Centro de Estudios Económico ANIF en su más reciente análisis de coyuntura.

Para la entidad, mantener este buen desempeño “requiere acciones contundentes por parte del Gobierno Nacional, como dinamizar la licitación de los proyectos ya estructurados del programa 5G, ampliar el portafolio de proyectos de este programa e incentivar la inversión”.

La reflexión de ANIF apunta a resaltar que la infraestructura es un pilar fundamental para el crecimiento y el desarrollo de una economía. En Colombia, a su juicio, se presentan grandes retos en esta materia:

El sector construcción, dijo, registró contracciones por cinco trimestres consecutivos en su valor agregado hasta el cierre de 2023. Ahora bien, durante el primer trimestre de 2024 el crecimiento del sector regresó a terreno positivo, con una variación anual de 0,7 por ciento. Lo anterior estuvo explicado principalmente por el crecimiento en el subsector de obras civiles, que contribuyó con 1,8 puntos porcentuales al crecimiento del sector, contrarrestando el mal desempeño del subsector de edificaciones.

“Dada la importancia de las obras civiles, vale la pena analizar en más detalle su comportamiento reciente. Al igual que en el caso del sector de la construcción, este subsector completó cinco trimestres consecutivos de contracción al cierre de 2023, pero en el primer trimestre de 2024 dio señales de recuperación”, dice el análisis.

Agrega que con la llegada de la pandemia de Covid-19, el subsector de obras civiles se vio mucho más afectado que el PIB total. Desafortunadamente, este sector no se ha recuperado de ese choque, y no ha logrado entonces alcanzar al menos un nivel similar al observado antes de la pandemia. Si bien se registró una tendencia ligeramente creciente en el primer trimestre de 2024, tanto el subsector de obras civiles como todo el sector de construcción se mantienen rezagados.

Para ANIF, no solo se necesita acelerar la licitación de los proyectos ya estructurados del programa 5G, sino también ampliar el portafolio de proyectos de este programa, de modo que se pueda contrarrestar el fin de las obras del programa 4G. Igualmente, incentivar la inversión, que se ha contraído también durante los últimos trimestres, podría contribuir al dinamismo de este sector junto con la disminución de las tasas de interés.

Etiquetas:

Comunicador social-periodista (1986), Magíster en Comunicación (2010), con 34 años de experiencia periodística, 24 de ellos como redactor de planta del diario El Tiempo (y ADN), en Barranquilla (Colombia). Docente de Periodismo en el programa de Comunicación Social (Universidad del Norte) desde 2002.

jfranco@uninorte.edu.co

Escribe un comentario