[wpdts-date-time]  

Por: Liz Alexandra Amador Barros.

La magia del cine volvió a iluminar a Cartagena con la inauguración del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) en su edición número 64. La gran velada de apertura se llevó a cabo en el emblemático Teatro Adolfo Mejía, donde directores, guionistas, actores y amantes del séptimo arte se dieron cita para dar inicio a una de las celebraciones cinematográficas más importantes de Latinoamérica. 

 El evento comenzó con la proyección del video oficial del FICCI 64, un recorrido visual que capturó la esencia del festival y su importancia en la promoción de nuevas narrativas y talentos emergentes. Durante la ceremonia, Mónica Taboada, cineasta cartagenera, y la ministra de Cultura de Cartagena, Lucy Espinosa, junto a otros miembros de la dirección del festival, dieron la bienvenida a los asistentes, reafirmando el compromiso del FICCI con la cultura, la inclusión y el acceso al cine para toda la comunidad.  

Foto por: Andrés Suarez

“El cine es un arte en constante evolución, y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias ha sabido adaptarse y anticiparse a esos cambios. Nuestro compromiso es seguir a la vanguardia, conectando a las audiencias con lo mejor del cine mundial y fortaleciendo la industria en la región”, expresó Hernán Guillermo Piñeres, presidente de la Junta Directiva del FICCI. 

 Por su parte, Margarita Díaz, directora del festival, destacó la importancia de regresar a las raíces del FICCI y hacer del cine una experiencia cotidiana y accesible para los cartageneros. “Alma del Desierto”: una historia de lucha y reivindicación fue la película inaugural del evento, una coproducción colombo brasileña dirigida por Mónica Taboada y Carlos Rosero. 

 Este filme cuenta la historia de Georgina, una mujer transgénero que, al enfrentar el final de su vida, lucha por el reconocimiento de su identidad en Colombia. Su viaje a través del desierto se convierte en una travesía de memoria, resistencia y autodescubrimiento.  

FICCI 64: cine para la comunidad Uno de los grandes anuncios de la noche fue la consolidación de Cine en los Barrios como una categoría propia dentro del festival, permitiendo que más comunidades accedan a las proyecciones en plazas y espacios públicos. Además, Cine Colombia Caribe Plaza se suma como una nueva sede para acercar el festival a más espectadores. 

Foto por: Andrés Suarez

El FICCI 64 también rendirá homenaje a los reconocidos cineastas Pablo Larraín y Raoul Peck, en reconocimiento a su impacto en la industria cinematográfica global. Asimismo, se reafirmó el compromiso con la formación cinematográfica a través de la Academia FICCI, que ofrecerá espacios de debate, aprendizaje y creación para nuevos talentos con programas como Ópera Prima Lab y La Residencia FICCI.  

Con una programación diversa, el FICCI 64 invita a los cartageneros y visitantes a vivir el cine en sus barrios, celebrando la riqueza cultural y narrativa de la ciudad. Consulta la programación completa en ficcifestival.com. 

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co

Escribe un comentario