El pasado viernes 25 de febrero se realizó el primer encuentro Bajó La Bonga, un espacio para reunir a la comunidad universitaria bajo la ceiba bonga, para compartir experiencias locales, desarrollar talleres, conservatorios, muestras y reconocer cada espacio, desde el laboratorio Jui Shikazguaxa, sobre temáticas de interés para la comunidad universitaria.
Un espacio bajo el árbol la Bonga, que nace por iniciativa del Laboratorio Jui Shikazguaxa y Ecocampus, con el propósito de exaltar, reconocer e incentivar a la comunidad en los avances y proyectos que realiza el Programa de Comunicación Social y Periodismo. Este espacio se realiza el último viernes de cada mes, bajo la ceiba Bonga ubicada al lado del Bambú.
“Bajo La Bonga lo que busca es más que todo posibilitar el encuentro en un referente territorial como lo es la sede la bonga que es el árbol más viejo de la universidad, digamos simbólicamente es el árbol de la resiliencia y que tiene una significancia entre el territorio caribe como un escenario ritual de encuentro de conexión entre lo espiritual y lo terrenal.” comentó Camilo Pérez Quintero, director del Laboratorio Jui Shikazguaxa.
Estos encuentros Bajo La Bonga, tienen como objetivo que tanto estudiantes, como docentes que hacen parte de los diferentes espacios del programa de comunicación social puedan participar y plantear reflexiones de temas de interés, “tanto el laboratorio de comunicación Jui Shikazguaxa, El Punto, Uni5TV y Club de Lectura Bajo el Árbol se puedan reunir para reconocer los trabajos que hacemos para compartir las experiencias y sobre todo para celebrar lo que pasa en territorio caribe en torno a la comunicación” añadió Pérez Quintero.
El primer encuentro inició con cinco experiencias en las cuales se destacan las temáticas a tratar en este espacio de comunicación al aire libre.
La Poética de la Bonga, a cargo del profesor del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Rafael Gasson
Dentro del mundo de la poética del caribe colombiano, se encuentra un variado y exótico ecosistema en donde árboles de gran tamaño, como la ceiba brotan sus raíces. Dentro de esta inaugural actividad, Rafael Gasson comentó el accionar biológico de esta planta, como la Bonga ha sido vista por la gente, pueblos y culturas de todo el Caribe. Además del significado del árbol en la mitología de los pueblos Tainos, Koguis y Mayas, “Es un árbol de gran tamaño, puede ser un árbol solitario, no tolera la compañía de otros árboles.” afirmó el catedrático.
“Es un árbol pagano, no está en la Biblia, ni el Corán es un árbol brujo. Es recordado por toda la gente esclavizada. Es un árbol libertario y rebelde. Está asociado a los movimientos de liberación. Es un árbol distintamente caribeño. A la ceiba no la tuba el viento, la madre naturaleza. La ceiba tampoco la ataca los rayos, se dice que no le caen los rayos.” Concluyó una fabulosa descripción de Gasson.
Acciones de conservación, un manglar para qué y cómo funciona, por el invitado Wilder Borrero, doctor en Ciencias Naturales de la Universidad del Norte
Los manglares del caribe colombiano están padeciendo una alteración en el ecosistema, siembras y quemas de forma ilegal, tiene afectaciones para las especies animales. En este espacio Ecocampus describió una iniciativa que se está llevando desde el 2014 para recuperar ese ecosistema, la recolección de unas semillas de mangle y se llevan a la zona de mayor volumen en el bosque que está afectada por las siembra y quemas de estos ecosistemas.
Wilder Borrero, biólogo marino, explicó cuál es la importancia de los manglares para nuestras ciénagas colombianas, “Son árboles principalmente, la función del árbol es la protección de la zona costera. Los manglares se distribuyen en todo el tópico a nivel mundial, en donde hay aves y reptiles cerca hay de zonas de manglares. Hay varias zonas de manglares que están en amenaza en Colombia. Si hay una zona de manglar no se puede tener un árbol de ceiba”, puntualizó Borrero.
Comunicar desde adentro, de los profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo, Camilo Pérez
En este espacio, dirigido por el profesor Camilo Peréz Quintero, se mencionó el propósito de comunicar desde adentro como una excusa para hablar desde el laboratorio de comunicación Jui Shikazguaxa, para sacar a los estudiantes del aula e ir directamente al territorio para encontrar todo sobre la región Caribe y hablar de todo lo que interesa en torno a las problemáticas del territorio Caribe.
“Este es un especio que se venía negociando con Ecocampus desde hace mucho para hablar al aire libre. Cuando se habla de comunicar desde adentro estamos hablando de todo ese entorno local y recrear un figura en donde todos tengamos participación” explicó Pérez Quintero, director del Laboratorio Jui Shikazguaxa.
Razones para leer La Perra de Pilar Quinta, a cargo del invitado Carlos Cortés
El Club de Lectura Bajo el Árbol también estuvo presente con el invitado Carlos Cortés, quien hizo una introducción a la obra escogida para este semestre por el Club: La Perra de Pilar Quintana. En este espacio se habló un poco de comprensión lectora, de cada una de las lectura nacen varias ideas que nos hacen entrar en el hilo de la historia.
El enlace de la lectura se dividió en tres partes, la primera las ideas antes de entrar de lleno en la lectura, La segunda luego de empezar con las primeras páginas se hizo un poco de reflexión acerca de los temas que propone la lectura y la autora. Y finalmente la tercera es la relación y reflexión de la lectura con nuestra realidad.
Presentación del proyecto Ciudadela de Paz: La historia detrás de la ilegalidad, por los estudiantes Sophia Cortés, Gabriela Arraut y Rodrigo Fálquez.
Finalmente, mediante esta presentación de Ciudadela de Paz: La historia detrás de la ilegalidad, se compartió la experiencia de incentivar a los estudiantes de periodismo a apostar por trabajos de calidad, “El periodismo siempre es un servicio social, siempre es para lo social, que mejor que contar una historia que no ha sido escuchada, El Punto te puede dar esa oportunidad para dar esa oportunidad y credibilidad que tiene un medio universitario” mencionó Sophía Cortés.
El especial periodístico Ciudadela de Paz: la historia detrás de la ilegalidad, es el resultado de cómo una investigación que inicia siendo un trabajo de clase puede tener mucho más trasfondo de interés periodístico, transformándose en algo mucho más perfeccionado que puede apostar por un reconocimiento a nivel de periodismo nacional.
Por último la jornada finalizó con una invitación de profesor Camilo Perez, a todos los estudiantes para participar en estos espacios fuera del aula, y a unirse a proyectos e iniciativas como Jui Shikazguaxa, “más que un laboratorio de investigación esto es un laboratorio que incluye tanto la investigación como la creación y el acompañamiento de experiencias de comunicación propias y comunitarias del territorio caribe, por ende la invitación es a encontrarnos Bajo la Bonga para conversar y encontrarnos con experiencias de nuestro territorio”.