[wpdts-date-time]  

Por: Laura Vanessa López Bermejo  

La llegada de las películas de Barbie a la plataforma de Netflix se convierte en la oportunidad perfecta para hablar de la transformación que este juguete ha tenido en su storytelling; o más bien, del proceso de adaptación que ha incluido por las nuevas tendencias del siglo XXI. 

Barbie, la muñeca más famosa del mundo, lanzada en 1959 en la feria de muñecas de Nueva York por la empresa Mattel, es un icono cultural que ha marcado la industria de juguetes y la de diversas generaciones que crecimos con ella. 

Este nuevo juguete fue una revolución, ya que era la primera vez que lanzaban al mercado una muñeca con apariencia de mujer mayor, a diferencia de los muñecos de bebé que estaban acostumbrados a comprar; es decir, Barbie transformó todo aquel paradigma de las muñecas porque personificó los cambios culturales y las perspectivas de género que estaban ocurriendo en la época. 

Foto tomada de: Mattel 

Pero, como cada pro tiene su contra, la vida de Barbie también se ha visto envuelta por fuertes críticas que la han señalado de artificial, plástica, racista y por la representación de estereotipos que la relacionan estrictamente con la maternidad, el hogar, la vida perfecta, seducción y un prototipo de belleza a seguir para las niñas. 

Ven en Barbie una imagen de mujer deseada y se olvidan del mensaje que esta muñeca aún intenta transmitir. Cada una de esas críticas de las que jamás he sido partidaria, porque siempre he considerado a Barbie como un juguete de empoderamiento femenino, de alguna manera motivaron a sus creadores a potencializar mucho más los atributos que proyecta esta muñeca. Y no hablo sólo de su aspecto físico, debido a que ahora las podemos encontrar con diferentes tonos de piel, de cabello, estaturas y contextura, sino también sus diversas versiones, profesiones y personalidades. 

En otras palabras, Barbie ha ido creciendo conforme a la evolución del papel de la mujer en la sociedad, porque poco a poco fueron implementando nuevas facetas. Recuerdo que una de mis primeras muñecas fue Barbie Astronauta, y aunque en ese momento no comprendía el significado, hoy día veo cómo Mattel me intentaba mostrar que la mujer también podía ir a la Luna y ocupar un espacio en la NASA. Cómo olvidar a la Barbie presidenta, con el que buscaban fomentar y apoyar la participación femenina en el campo político; o la Barbie entrenadora de fútbol. Asimismo, la Barbie dentista, veterinaria y todas sus versiones que han apoyado a la igualdad de género. 

Foto tomada de: Mattel

Ahora bien, no podemos dejar de lado las películas de Barbie porque son la muestra clara de ese poder femenino, pero, esta vez, desde el lenguaje audiovisual. Y aunque haya personas que ven en estas películas unas historias sin un norte claro, yo veo en ellas contenidos que respaldan el poder femenino de esta muñeca. 

Foto tomada de: Mattel

Una de esas pelis es “Barbie y las doce princesas bailarinas”, en el que Barbie es la que soluciona los problemas, es autónoma y segura de sí misma, acompañada de otras chicas iguales de inteligentes que cumplen sus sueños por sí solas. 

Otra película interesante de analizar es “Barbie y la magia de Pegaso” en la que se observa a la mujer heroína, independiente, con poderes mágicos y capaz de salvar al mundo, todo muy distinto a las típicas historias de superhéroes donde la gran mayoría de los heroicos son hombres con poderes especiales y capacidad de resolución, mientras a la mujer la alejan un poco de ese universo pasándola a un segundo plano. 

Foto tomada de: Warner Bros 

Y sí, Barbie ha evolucionado intentando alejarse de aquellos estereotipos, aferrándose al Girl Power y demostrando que sí puedes ser lo que quieras ser.  Aunque es posible que hasta ahora seamos conscientes del apoyo de Barbie hacia el rol femenino. También es válido que sigan existiendo las críticas y los prejuicios hacia esta muñeca y sus contenidos, pero todavía queda tela por cortar, sobre todo, por el estreno de la nueva película de Barbie que llegará a las salas de cine este 20 de Julio, la cual será dirigida por Greta Gerwig, una cineasta con perspectiva feminista que ha centrado sus historias y adaptaciones en la mujer fuerte y empoderada. 

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co