Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Check In: Süchiimma, un paraíso para quienes tenemos poco dinero pero nos gusta viajar

Por: Edwin Caicedo Ucros

Mi destino esta semana fue Süchiimma, que en –wayuunaiki- lengua indígena wayuu traduce: ciudad del río. Riohacha, la capital de uno de los departamentos del país más empañados por corrupción política y contrabando, ofrece a la mirada  foráneos que nunca se han dado la oportunidad de visitarla una imagen oscura y deplorable, en las que niños wayuus mueren por desnutrición y las mafias colombo venezolanas repletan la ciudad de mercancía de contrabanado, pero esto no es tan así.

fb_img_1481866088178

Foto: La Guajira

Basta con llegar a la ciudad –cuyos pasajes por temporada me costaron $60.000 ida y vuelta-, para darse cuenta como una cultura ancestral coexiste con las realidades y cosmovisiones de la actualidad. La capital indígena del país es una ciudad de contrastes, hasta hace poco fue declarada por proyecto de ley ante el senado como Distrito Especial, Turístico y Cultural.

Lo primero a visitar es la famosa Calle Primera, en la que hace tantos años llegaban barcos cargados de mercancía, movilizarse es fácil, los taxis tienen una tarifa establecida de $5.000 a cualquier lugar, es una ciudad pequeña pero con mucho para ofrecer.

Basta con llegar a “La Primera”, para quedar embelesado entre los colores y los diseños de los numerosos puestos de artesanías wayuus, que se ubican en una de las calles más transitadas por turistas y locales. Mochilas, manillas, collares, chinchorros y demás, son elaborados por indígenas de la etnia wayuu y comercializados a muy accesibles precios –comparados claro, con el costo que tienen estas mismas artesanías a nivel nacional e internacional-.

img_20161214_151040045-1

Mochilas grandes a $50.000, $60.000 o $70.000 dependiendo el diseño y el estilo, y manillas desde $1.000 hasta $5.000 me ofrecen tanto matriarcas de la etnia como jóvenes wayuu que desde pequeños están adscritos a este comercio tradicional, que la comunidad indígena más grande del país no ha dejado desaparecer.

img_20161214_150917715_hdr

¿Y es que a quién no le gusta caminar por limpias calles repletas de colores y una cultura desconocida? La ciudad además cuenta con un extenso muelle abierto a toda hora, desde el que se puede apreciar la inmensidad de un mar que por las mañanas luce un azul verdoso y por estos días se llena de colores con un decorado navideño que ilumina por completo un camino directo a la mitad del mar. Estatuas como la del Palabrero wayuu y la Estatua de la identidad, reafirman la identidad cultural de la ciudad y muestran al público su belleza y sus historias.

img_20161214_151434268_hdr

La culinaria típica de la ciudad destaca el frichie –chivo sofreído- y los pescados, que pueden consumirse en cualquier restaurante cercano a La Primera a precios que no superan los $10.000. Por mi parte me decidí por un coctel de camarón en un muy reconocido lugar apodado “las casitas de colores” donde los locales disfrutan de los frutos del mar a precios que oscilan entre $6.000 y $9.000.

4952756480_643b652fd2_z-1

Foto: La Guajira

Vida nocturna

No solo de día la ciudad se embellece y engalana con el sonido del mar como sinfonía presente en gran parte de sus calles. Riohacha ofrece también espacios para quienes les gusta salir, bailar y divertirse un rato.

Al ser una ciudad pequeña las discotecas usualmente no cobran algún tipo de cover por la entrada y los licores  -importados desde Venezuela- son realmente baratos. Salir una  noche con varios conocidos a pasar un buen rato me costó menos de la mitad de lo que habría gastado en Barranquilla, unos  $30.000.

Otros planes cerca de la ciudad

Desde la ciudad pueden hacerse planes de turismo extremo y ecoturismo. A escasos 15 minutos de la ciudad queda el santuario de flamencos rosados, ubicado en el municipio de Camarones, donde cualquier taxista los llevará ida y vuelta por $20.000, para que puedan apreciar las aves que usualmente por estas fechas llegan a reposar en las aguas mansas cercanas a la ciudad.

c0e2efcaa3c5eab63979-1

Foto: Turismo En Colombia

También, muchas agencias de turismo ofrecen actualmente cursos de windsurf y kitesurf dependiendo de lo que se quiera y lo que se requiera, pues hay planes para novatos y para experimentados alquiler de equipos.

Y si lo que se quiere es una playa tranquila, con pocos turistas y de un azul cristalino, se puede ir al municipio de Mayapo, a unos 15 minutos de la ciudad, un taxista puede cobrar ida y vuelta $24.000.

¿Mi recomendación?

Conocer Riohacha, la de los mil encantos, la pequeña Cartagena empañada en escándalos de corrupción y desnutrición infantil, para dejarse encantar por calles, por su gente, por sus colores y por su comida. Y claro, por sus accesibles precios que hoy en día son más que una ventaja. Y si pueden, vayan en compañía, es un paraíso que exige el deleite de quienes no se han permitido conocerlo.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co