Por: Jesús Anturi & Angie Caicedo (Cortesía Oficina de Comunicaciones)
El Consejo Académico tomó la decisión por la afinidad disciplinar y para aprovechar sinergias entre los ocho departamentos que ahora conforman la división. Con lo anterior se busca una mayor productividad académica, administrativa e investigativa.
En la Resolución No. 1 de enero 17 de 2025 del Consejo Académico se dio a conocer a la comunidad universitaria el cambio en la denominación de la División de Humanidades y Ciencias Sociales, que desde este semestre tendrá adscrito al Departamento de Música, por lo que pasará a llamarse División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Decisión que se tomó teniendo en cuenta la afinidad disciplinar de Música con el área académica y que busca promover sinergias que garanticen mayor productividad.
De esta forma, la división ahora queda compuesta por ocho departamentos: Comunicación Social, Economía, Filosofía y Humanidades, Psicología, Historia y Ciencias Sociales y Música. El propósito es reafirmar el enfoque interdisciplinario de la división para explorar la creatividad, la comprensión cultural y el pensamiento crítico en el estudio de las artes y las humanidades.
De acuerdo con Nancy Gómez, decana de la división, la incorporación de Música es una decisión estratégica que responde a una visión integral de las humanidades, las ciencias sociales y el arte en la universidad. “Esta transformación no solo refleja la evolución natural de nuestras disciplinas, sino que también fortalece la interconexión interdisciplinaria como terreno para la comprensión de la sociedad y la producción del conocimiento”, dijo.
Conversamos con la Decana sobre las implicaciones y oportunidades de crecimiento que este cambio en la división traerá en beneficio de los estudiantes y cuerpo académico.
¿Por qué para la universidad resulta estratégico vincular el Departamento de Música a la división?
La inclusión del Departamento de Música en nuestra división refuerza el compromiso institucional con la interdisciplinariedad y el estatus que tiene la creación artística en la universidad. La música, como manifestación artística y cultural, tiene profundas raíces en las humanidades y las ciencias sociales, ya que estudia las formas en que las personas, las comunidades expresan, transforman y transmiten su identidad personal y colectiva.
La música en la división enriquece nuestras agendas de investigación-creación y formación en cultura y arte, generando sinergias beneficiosas para estudiantes y profesores, las comunidades, las organizaciones y reforzando la misión de la universidad de brindar una educación integral que promueva el pensamiento crítico y la creatividad.
Phd. Nancy Gómez, decana del departamento de Humanidades Ciencias Sociales
Además de la afinidad de las áreas, ¿este cambio puede verse como un primer paso de la división en su expansión a futuro en programas relacionados con las artes?
Si bien este cambio responde en primer lugar a la afinidad natural entre el arte, las humanidades y las ciencias sociales, también abre nuevas oportunidades para la división en términos de expansión académica y de investigación-creación. La incorporación de la música nos invita a pensar en futuras iniciativas de cursos de extensión y programas de pregrados y posgrados relacionados con las artes, consolidando nuestra apuesta por una educación que valore la expresión artística y la comunicación del conocimiento en todas sus formas.
¿De qué forma la llegada de Música a la división traerá consigo el trabajo interdisciplinar con las demás áreas?
La llegada del Departamento de Música fomenta un entorno propicio para el trabajo interdisciplinar. La música dialoga de manera natural con áreas como la historia, psicología, comunicación, filosofía, literatura, sociología y antropología, ofreciendo nuevas perspectivas para la enseñanza y la investigación.
La incorporación de Música representa una evolución en la estructura académica de nuestra universidad, reafirmando la importancia de las artes dentro de un marco humanístico y social. Este cambio proyecta a la universidad hacia nuevas oportunidades de crecimiento y como un espacio donde el conocimiento, la creatividad y la cultura se entrelazan para generar cambio social en la región Caribe.