En el 2018 aumentó la población ocupada y disminuyó el número de los desempleados; no obstante, a proporción de trabajadores informales se incrementó y es del 56,6%.
La tendencia a la baja que presenta la tasa de desempleo en Barranquilla y su área metropolitana es contraria a la del nivel nacional. En el trimestre móvil junio-agosto la tasa en la capital del Atlántico fue de 7,6%, la segunda menor del país. Disminuyó en 0,8 puntos porcentuales frente al 8,4% del 2018.
En Colombia la tasa de desempleo fue de 10,8% en agosto, con un aumento de 1,6 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado (9,2%), según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
En el último año el número de desocupados en la capital del Atlántico pasó de 83 mil personas a 76 mil, es decir que hubo 7 mil desempleados menos (se redujo 8,4%). La población ocupada subió de 911 mil personas a 928 mil, lo que indica que 17 mil encontraron trabajo en el último año (el crecimiento fue de 1,8%).
En cambio, la población que no está activa incrementó al pasar de 530 mil personas en 2018 a 542 mil en este año (2,2%). Los inactivos son las personas que a pesar de estar en edad productiva no buscan trabajo. En Barranquilla, 228 mil inactivos se dedican a los oficios del hogar y 217 mil a estudiar.
La directora de Fundesarrollo, Kelina Puche, afirma que el mercado laboral de Barranquilla tiene una presión por nuevos puestos de trabajo que va en aumento, lo que se puede ver en el crecimiento de la población económicamente activa que pasó de 994 mil personas a 1 millón con un crecimiento del 1% en el último año.
Afirma también que en Cartagena los hechos no son muy diferentes, pues el desempleo disminuyó 1,5 puntos porcentuales y se ubicó en 6,5%, la cifra más baja de al menos los últimos 5 años, con la caída más grande de la tasa entre las 13 principales ciudades. En la capital de Bolívar, la población económica activa también aumentó en 1%.
“Vale diferenciar que el mercado laboral de Barranquilla tiene una mayor presión, dado que el número de personas empleadas o buscando trabajo representa el 64,9% (TGP) mientras en Cartagena es de 55,4%, respecto a la población en edad de trabajar”, señala la experta.