[wpdts-date-time]  

Por: Daniel Salas Rangel

En la edición 64 del FICCI, Enrico María Artale presentó El Paraíso (2023), una película colombo-italiana próxima a su estreno en Colombia. Este filme busca retratar con honestidad el vínculo complejo entre un hijo y una madre que lo lleva al límite, retratando una relación donde el amor, la dependencia y el deseo conviven en una mezcla inquietante y profundamente humana, pero ¿si cumple el objetivo?

La película, premiada en el Festival de Venecia (donde ganó Mejor Guion y Mejor Actriz en la sección Orizzonti), sigue la historia de Julio, un hombre de casi cuarenta años que sigue viviendo con su madre colombiana, una mujer que ronda los sesenta años, adicta, posesiva, y emocionalmente volátil. A medida que la convivencia avanza, la tensión crece, revelando una relación marcada por los excesos, la codependencia y los celos.

Artale construye una narrativa densa y atmosférica, donde cada plano está cargado de simbolismo. La cámara se mueve con nerviosismo, a veces claustrofóbica, atrapando a los personajes en su mundo cerrado y tóxico. La dirección de arte y la fotografía refuerzan esta sensación de encierro emocional, usando tonos cálidos en los espacios cerrados, que contrastan con la frialdad del exterior. La puesta en escena representa la personalidad de Julio: fuera de su hogar es un hombre solitario, vacío y distante, mientras que dentro con su mamá está más lleno de conflictos y emociones.


Frame de la película por Cineuropa

El corazón de la película está en las actuaciones. Edoardo Pesce, como Julio, y especialmente Margarita Rosa de Francisco, como la madre de Julio, ofrecen interpretaciones intensas y matizadas. La actriz colombiana se entrega emocionalmente, siendo un personaje frágil, provocadora, amorosa y destructiva al mismo tiempo. Una madre que no puede dejar ir, y un hijo que no sabe cómo escapar sin romperse. No se puede dejar de lado el personaje de Inez, interpretado por María del Rosario Barreto, que sirve como interés amoroso de Julio y para mostrar la verdadera cara de la relación madre e hijo, exhibiendo la toxicidad que hay entre ellos.

Durante la presentación del filme en la edición 64 del FICCI, Artale destaco que El Paraíso habla de lo difícil que puede ser manejar el amor, incluso siendo lo más importante que tenemos. Esto tiene una relación directa con el tema más importante que profundiza el filme, que son las adicciones, no solo a las drogas, sino al afecto, al pasado, al dolor compartido y de lo difícil que es sanar cuando el amor viene contaminado por el abandono y la culpa. En ese aspecto, el director cumple con adentrarnos en una experiencia emocional, una exploración del deseo y de la herida abierta que a veces representa la familia.

Preguntas y respuestas sobre la película. El Punto/Hadil Ramos.

El Paraíso no es una película para todo el público. Es incómoda, valiente y profundamente íntima. Enrico Maria Artale construye un relato donde el amor materno no es el refugio idealizado, sino un campo de batalla donde se juega la identidad, la libertad y la necesidad de ser amado, a cualquier costo. Es cine que duele, pero que también conmueve por su autenticidad.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co

Escribe un comentario