[wpdts-date-time]  

Por: Alicia Méndez Haydar

El único método con una efectividad de hasta 98 % para prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS) como VIH es el condón. 

Muchos jóvenes desconocen los riesgos asociados a no usar condón, una situación que se ve intensificada por la falta de educación sexual adecuada. Esta carencia de información, junto con la influencia distorsionada del internet, está contribuyendo a un enfoque irresponsable hacia la sexualidad, lo que aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.  

Según estadísticas de Today, entre las mujeres que no están casadas ni unidas, pero que tienen una vida sexual activa, el principal método de planificación es el condón (22%), seguido de la inyección (16 %), la esterilización femenina (14 %) y la píldora anticonceptiva (13 %). Sin embargo, todos estos métodos suelen ser vistos únicamente como herramientas para evitar embarazos, dejando de lado su impacto en la prevención de enfermedades sexuales. 

 La prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) requiere una combinación de estrategias efectivas. La abstinencia sexual es el único método que garantiza al 100% la prevención, al evitar cualquier tipo de actividad sexual. Sin embargo, para quienes eligen ser sexualmente activos, el uso consistente y correcto del preservativo (tanto masculino como femenino) actúa como una barrera física que reduce significativamente el riesgo de transmisión de la mayoría de las ETS, incluido el VIH.  

Además, existen vacunas efectivas contra algunas infecciones, como el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la Hepatitis B, que previenen infecciones graves relacionadas con el cáncer y la hepatitis, respectivamente. Mantener una relación monógama mutuamente exclusiva, con una pareja no infectada, también reduce considerablemente el riesgo de contagio. Es esencial que ambos miembros de la pareja se realicen pruebas de detección antes de iniciar la relación.  

La reducción del número de parejas sexuales es otra medida preventiva, ya que limita la exposición a posibles infecciones. A pesar de esto, es importante hacerse pruebas de detección periódicas, incluso si no se presentan síntomas, para detectar infecciones de manera temprana y poder tratarlas.  

Finalmente, la educación sexual integral es fundamental para tomar decisiones informadas sobre la salud sexual, entendiendo cómo se transmiten las ETS y qué métodos existen para prevenirlas, lo que contribuye a proteger tanto la salud propia como la de los demás. 


Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co

Escribe un comentario