Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

El cofundador de VICE Colombia estuvo presente en el Encuentro Afacom, en el marco de la vigésima edición de Cátedra Europa. Maldonado critícó el papel actual de los medios y de las redes sociales.

Por Ever Mejía

Luego de una tendinitis producida por el uso permanente de su celular, Juan Camilo Maldonado se dio cuenta que era un adicto al WhatsApp.

En ese momento pensó en los millones de personas adictas como él. Se percató de que hay demasiado ruido en la sociedad y el perjuicio que genera el proceso de deliberación en la toma de decisiones políticas.

Maldonado es periodista y politólogo especializado en Relaciones Internacionales. Tiene 10 años de experiencia en el campo del periodismo, donde se destaca su papel como cofundador y director de VICE Colombia. Actualmente ejerce el periodismo y la investigación de forma independiente, y es profesor de la Universidad de los Andes y de la Universidad Javeriana.

“Hay demasiado ruido en la sociedad, ¿No lo sienten?”, preguntó Maldonado mientras una decena de jóvenes miraba hacia la pantalla de sus celulares.

El cofundador de Vice Colombia apuntó a que los medios tradicionales están obligando a los periodistas a producir para bombardear a los lectores, pero a la vez afirmó que éstos cada vez piensan e investigan menos. “Hay sobreabundancia de contenido por parte de los medios de comunicación”, expresó Maldonado.

Según estadísticas, dos tercios de los usuarios de Facebook lo utilizan para leer actualidad. Por ello, Maldonado argumentó que los editores se están obsesionando con las estadísticas que arrojan las redes sociales “porque así analizan qué le interesa al lector, para luego, desde la emoción, producir ese tipo de contenidos, dado que el tipo de información que se consume generalmente es sensacionalista”.

En su enérgico discurso, Maldonado dio paso a otra presentación en la que se observó un titular del Whasington Post que decía: “6 de cada 10 personas que comparten un artículo no lo leen con anterioridad”. “Esto me explica el Brexit, el No y la sarta de mentiras en la que vivimos y la sociedad en la que estamos”, sentenció.

“Por todo esto, el periodismo tiene que mutar”, afirmó como conclusión de una lección que intentaba inculcar entre los asistentes al auditorio, conformado en su mayoría por estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de todas las facultades del país.

Minutos después, ante la pregunta a cerca de qué es lo que tiene que cambiar en el periodismo, el experto apuntó a que hay que acabar con la “Democracia Snapchat”, de lo efímero que los medios de comunicación han promovido, pues según su posición, el periodismo debe estar puesto al interés ciudadano y no al servicio de las emociones.

Así mismo, concluyó diciendo que no se necesita un periodismo fatigado por las agendas mediáticas que imponen los políticos, sino un periodismo que invesigue y piense en cuáles son las problemáticas que urgen  para el bien de la sociedad y su entorno.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co