[wpdts-date-time]  

“Si no fuera por la inversión privada, Colombia sería un país de ciegos”: Luis José Escaf

Por: Alex Páramo/ Fotos: cortesía Clínica Oftalmológica del Caribe.

El Dr. Luis Escaf, quien ha sido galardonado a través de América Latina y el mundo por sus esfuerzos en el campo de la salud visual, nos cuenta cuales son sus claves para innovar día a día y cómo ha llegado a ser uno de los científicos más importantes de Colombia.

Barranquilla tiene toda la tecnología adecuada para combatir cualquier problema en cuanto a salud visual se refiere, y no sólo eso, sino también a un puñado de los mejores especialistas en oftalmología de Colombia y Latinoamérica, los cuales, liderados por el Dr. Luis José Escaf, han realizado avances no sólo en técnicas quirúrgicas, pero también con dispositivos utilizados por oftalmólogos en todo el planeta e incluso, centros de investigaciones que producen hallazgos direccionados a mejorar la salud visual de todas las personas.

Desde hace más de 30 años, cuando a los barranquilleros todavía les tocaba ir al interior del país para realizarse una simple consulta en oftalmología, el Dr. Luis Escaf se desempeña como protagonista de la lucha en contra de la ceguera de la población caribeña y colombiana. Desde que comenzó en su pequeño consultorio de 30 metros cuadrados tenía unos propósitos muy bien definidos, crear una clínica de oftalmología -la cual no existía en la región- para el beneficio no solo de los barranquilleros, sino de Colombia en general. Al día de hoy, la Clínica Oftalmológica del Caribe cuenta con más de seis sedes a través de toda la región caribe colombiana, es la primera clínica en Colombia con acreditación internacional, y cuenta con un centro de formación de oftalmólogos, en el cual se capacitan profesionales de la medicina de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Escaf considera que “la oftalmología privada supera con creces lo que hace el estado. Si no fuera por la inversión privada, Colombia sería un país de ciegos”.

Es un hombre sencillo, devoto a su familia y a su profesión, a la cual no le gusta llamar trabajo ya que realmente la oftalmología y la ciencia se han convertido en sus pasiones, sin dejar a un lado sus costumbres y raíces, ya que es amante de un buen porro sabanero y del mote con queso.

Después de nacer en San marcos,  Sucre ¿Cómo le impactó mudarse a temprana edad a la ciudad de Sincelejo, y luego  a una ciudad más grande aún como lo es Medellín?

Nací en San Marcos, Sucre y ahí viví hasta los 11 años. En esa época la vida en los pueblos de la costa era  muy tranquila  y casi rural. Éramos 6 hermanos y yo era el tercero de ellos, mis padres decidieron mudarse a otra ciudad  -Sincelejo-  buscando una mejor calidad de vida y educación. Ahí estuve unos 5 años, luego me enviaron a estudiar a Medellín, en el internado de la  Universidad Pontificia Bolivariana que tenía bachillerato. Luego de graduarme de bachiller me presente a la Universidad de Antioquia, donde termine mis estudios de Medicina. Todos estos cambios fueron bruscos, pero me adapte a todos ellos y siempre pensé que eran etapas en la vida que tenía que superar. Después de terminar Medicina, hacer mi año rural en Apartadó y trabajar un par de años como médico general, decidí presentarme a oftalmología en el Hospital Central de Bogotá donde termine  la especialización. De eso a este entonces han transcurridos 30 años, que en realidad parecen haber sido ayer.

¿En que se inspiró al crear el Ultrachopper, instrumento patentado, que se vende al rededor del mundo?     

El ultrachopper es un bisturí que se mueve en forma ultrasónica que se utiliza para cortar o dividir una catarata y poder extraerla con más facilidad, ya que las técnicas utilizadas en el pasado no sólo acarreaban más riesgos, sino que también eran mucho más complicadas para el oftalmólogo, haciendo estos procedimientos más escasos, y costosos para el paciente común y corriente. Si te soy sincero me inspiré en los cuchillos eléctricos que usan para cortar  carne o pavos mientras veía un programa de televisión. Fue todo un proceso, ya que probarlo, fabricarlo y comercializarlo me tomó más de 5 años.

¿Hay un potencial de crecimiento en la especialidad de oftalmología, especialmente en el territorio colombiano?

En general todas las ramas de la medicina están en constante crecimiento, la oftalmología  es una de ellas. A medida que la población crece y aumenta su expectativa de vida van surgiendo más necesidades por enfermedades de la edad adulta como cataratas, degeneración macular senil, glaucoma, diabetes, la cual produce enfermedades como Retinopatía Diabética, etc. Hay regiones del país que están desprotegidas y ahí puede haber oportunidades de crecimiento de servicios y expansión. En Colombia hay un déficit marcado de oftalmólogos , especialmente en subespecialistas (Retinólogos, glaucomatólogos, etc.) y hay un margen muy grande para crecer por estas razones y por un aumento en la cobertura por el sistema de salud.

Con inversión en tecnología e infraestructura, el Dr. Escaf ayuda a miles de personas de la región caribe.

 

¿Cómo fueron los inicios de la Clínica Oftalmológica del Caribe?, ¿Cuál es el recuerdo más preciado que tiene de ella?

Desde que comencé a estudiar oftalmologia soñé con tener una clínica con quirófanos propios. Pero al principio, como todo comienzo, no fue fácil. El sueño se hizo realidad después de 12 años de  arduo trabajo, cuando por fin pudimos mudarnos a nuestra sede insignia, en la carrera 51B con calle 86 esquina. Son muchos los recuerdos que tengo, por ejemplo mi primer consultorio alquilado de 30 mt2, mi primer quirófano en una  casa alquilada, mis primeros pacientes, de los cuales algunos todavía me visitan. Son muchas cosas bonitas las que recuerdo y trabajamos diariamente para que surjan más y más.

¿Qué se siente ser considerado cómo uno de los científicos más importantes de Colombia? 

Siendo sincero, yo no me considero un científico como tal,  sino más bien un oftalmólogo con sentido común y consciente de las necesidades de mi profesión y  la población, con sentido práctico y creativo para buscar soluciones y actuar rápido en conseguirlas. Esto, acompañado de arduo trabajo de mi equipo conmigo han acarreado investigaciones exitosas con las cuales hemos podido ayudar a muchas personas.

¿Quién es el Dr. Luis Escaf cómo persona? , ¿Cual es su rutina diaria? 

Me considero una persona de mentalidad abierta, que olvida rápidamente  los fracasos y los considero un aprendizaje. Trabajo por vocación y soy feliz porque hago lo que me gusta. Me gusta ayudar a la gente que trabaja conmigo y que todos los días se supere. Soy perfeccionista y  no me gusta la gente mediocre. El día a día es una constante variable y trato de optimizar el tiempo para que me rinda. Trato de hacer una agenda para el día, para la semana, para el mes, para el año y para los próximos  5 años.

¿Se arrepiente de algo?, ¿Cuál es su mayor orgullo como médico y como persona?

Uno tiene muchas cosas de que arrepentirse en la vida, pero no me arrepiento de  ser médico, ni de ser oftalmólogo ni de seguir trabajando como lo hago desde el primer día. Siempre estoy insatisfecho con lo que hago, ese es el motor para seguir mejorando, como ya te dije aborrezco la mediocridad. Pero ojo, insatisfecho no quiere decir infeliz, soy un insatisfecho feliz. Mi mayor orgullo son mi familia, mi trabajo, mi empresa y la gente que día a día trabaja conmigo.

¿Cuál es la causa más grande  de la ceguera en Colombia?, ¿Qué medidas debería tomar el gobierno local y nacional para evitar riesgos en la salud visual de los colombianos?

La catarata sigue siendo la principal causa de ceguera reversible en el mundo, especialmente en las regiones costeras, ya que la intensidad solar afecta de manera natural al Cristalino, el cual es el lente natural del ojo. De igual manera el glaucoma también es protagonista de la ceguera en Colombia gracias a la gran diversidad de razas con la que contamos. Con la cobertura en salud se ha avanzado mucho, pero realmente todavía falta mucho por hacer.  Se necesita una política  en la cual los planes de compensación económica  para las clínicas y médicos sean ajustados a los planes de  beneficios que reciben los pacientes. La carga tributaria asfixia  a las instituciones de salud y esto impide una actualización tecnológica, de infraestructura  y de capacitación. La oftalmología privada supera con creces lo que hace el estado. Si no fuera por la inversión privada, Colombia sería un país de ciegos.

¿Cómo se aplica lo autóctono en su profesión?

La medicina y en especial la oftalmología está globalizada, el conocimiento es universal y a la mano de cualquiera, no se puede hablar de lo Autóctono como decir que tenemos una oftalmología  enfocada  a lo nuestro. Por supuesto que hay patologías que son más frecuentes en nuestro medio y nuestros pacientes son de una cultura diferente a la de otras regiones del país y de otros países.

Por último, un mensaje para todos los jóvenes científicos de Colombia.

Que estudien lo que les guste, que lo hagan con pasión y emoción. Que no se preocupen por hacer dinero, que si trabajan y hacen las cosas bien, el éxito los encuentra sin darse cuenta.

 

El siguiente es un fragmento de la entrevista realizada al Dr. Escaf.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co