Un reciente análisis del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, dejó ver que los estudiantes colombianos tienen un bajo nivel de comprensión lectora, de ideas y, en general, de entendimiento del idioma español. El informe se basó en los últimos resultados de las pruebas Pisa, aplicadas a estudiantes de entre 15 y 16 años.
En el análisis se encontró, entre otras cosas, que los jóvenes del país tienen serios problemas en cuanto al desarrollo de habilidades del lenguaje, quedando rezagados respecto a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos “OCDE”. Sin embargo, se trata de un mal de la región que, en general, cuenta con malos resultados, con excepción de Chile.
Las pruebas Pisa clasifican el desempeño en esta área en seis niveles, donde el nivel 1 es el más bajo y el nivel 6 el más alto. Según los datos recopilados, en Colombia el 45,2 por ciento de los jóvenes solo alcanzan el nivel 1, lo que muestra un desempeño bajo en comprensión lectora.
Además, solo el 8,5 por ciento alcanzó un buen desempeño al ubicarse en los niveles 4, 5 y 6 avanzado, lo que contrasta con un porcentaje del 34,76 por ciento en los demás países de la OCDE.
De acuerdo con los investigadores, esto quiere decir que “muy pocos estudiantes son capaces de realizar actividades complejas de comprensión lectora, como localizar y organizar varias piezas de información profundamente incrustadas en el texto, hacer análisis reflexivos o evaluaciones críticas”.
Una de las posibles explicaciones de esta problemática se encuentra la poca presencia de material de lectura en los hogares de los colombianos. La proporción de estudiantes que aseguró tener menos de 10 libros en su hogar es del 37,9 por ciento.
“Esta poca tenencia de material de lectura en los hogares puede ser uno de los factores que explique el desinterés de los estudiantes por la lectura en Colombia y en América Latina, la cual estaría relacionado con los bajos desempeños y competencias lectoras y de entendimiento del idioma”, sostiene el informe.
Los bajos resultados de comprensión lectora también podrían explicarse, según algunos expertos, por las nuevas formas de comunicarse de los jóvenes colombianos, en los que los textos han sido reemplazados por otras maneras de expresar ideas.
Jhon Jairo Anzola-Gómez, docente del departamento de Humanidades y miembro del Observatorio de Humanismo Digital de Areandina, explica que, “Han replicado modelos de comunicación en los que, en ocasiones, no hay pensamiento crítico. Un meme reúne un texto y una imagen; una nota de voz reemplaza y/o puede ampliar un mensaje escrito”.
También, un estudio realizado por el Observatorio de Comportamientos Culturales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano encontró que los estudiantes del país prefieren comunicarse mediante el uso de imágenes, stickers, emojis y demás recursos visuales y audiovisuales.