Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Expertos opinan que se debe hacer una labor pedagógica sobre los derechos de los animales

Son múltiples las perspectivas frente al tema de los derechos de los animales, pero la desinformación  es uno de los motivos que aumentan la controversia. La propuesta de los expertos en derecho y ecología fue “educar” y “domesticar el animalismo”.

En Colombia se empezó a legislar para proteger los derechos de los animales. Recientemente, se emitió la ley 1774 de 2016 que castiga el maltrato animal.

Sin embargo, Carlos Lozano, abogado ambientalista, lo toma con pinzas. “Colombia es un país con una gran crisis carcelaria y no puede enviarse a la cárcel alguien solo por estresar a un animal, por ejemplo. Se deben tener presentes criterios ambientales: la política ambiental no puede distorsionarse”.

El abogado aclaró que el ambientalismo y el animalismo no son sinónimos, pues los animalistas son quienes se oponen moralmente al sufrimiento animal mientras que los ambientalistas abogan por “la supervivencia de los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos”.

Los derechos de los animales son aquellas acciones en las cuales no puede incurrir el hombre”, explicó Carlos Mendoza, consultor legal. “Es decir, que estos no sufran hambre ni sed, que no sufran malestar físico ni dolor, que no les sean provocadas enfermedades por negligencia, pero estos no son derechos, sino que son deberes de los seres humanos frente a los animales porque deben asegurarlos los responsables o tenedores de estas especies”

Mendoza, quien conoció de cerca el caso de Chucho, un oso de anteojos que llevaba 22 años en cautiverio en la Reserva Forestal Río Blanco en Manizales, entregado en junio por la Corporación Autónoma Regional de Caldas al Zoológico de Barranquilla para darle mejores condiciones de vida.

La controversia se dio por una ronda de opiniones con eco y decisiones jurídicas, pues se presentó un habeas corpus para el oso, que fue luego revocado por la Corte Suprema de justicia tras una acción de tutela.

“No se puede hacer que el tema se maneje por las reacciones de las redes, sino con criterios racionales”, expresó Lozano.

”Esta gente no estaba pensando en el oso, porque de haberlo hecho habrían investigado bien, tanto sobre la historia del oso como de sus necesidades”, manifestó Farah Ajami, formada en derecho y directora de la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla.

Cuando los teóricos hablan de derecho toman como base a la sociedad. Sin sociedad, las únicas leyes que rigen son las de la naturaleza, porque no hay necesidad de establecer un orden si no hay otras personas con quienes compartir.

“No tenía sentido plantear un habeas corpus para el oso Chucho, primero por el desconocimiento y segundo porque este existe para la libertad de las personas”, afirmó Carlos Mendoza

Pedagogía

No podemos usar los animales para nuestro beneficio. Ellos sienten, no están aquí para nosotros.”, afirmó Claudia Pumarejo, ambientalista. Pero Mendoza dice que hablar de que los derechos de los animales se ubica en deberes de los humanos no refuta la idea de Pumarejo.

Aunque pueda creerse cruel la existencia de los zoológicos, este es un ‘mal necesario’. “El de Barranquilla, por ejemplo, es una fundación y todo el dinero recibido, se reinvierte. Los animales que están acá lo hacen porque por diferentes motivos de su historia de vida no pueden estar en su hábitat natural”, afirmó Farah Ajami.

Carlos Lozano, abogado ambientalista, propuso “domesticar el animalismo”, en el sentido de que no se debe llegar a extremos con el tema de los derechos de los animales, pues a veces la pretensión real no es atender al animal, sino los intereses de los seres humanos.

 

Post tags:

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co