Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Por: Angie Palacio

El gestor de políticas y experto en conflictos Gonzalo Castellanos se refirió de esta manera a los cambios político-sociales que debe enfrentar el país, durante el foro ‘Comunicación, Cultura e innovación en el posconflicto’, realizado el martes 30 de agosto por el Ministerio de Cultura en conjunto con la Universidad del Norte.

Enfatizando en la cultura, Castellanos nombró varias de las problemáticas que presenta Colombia con relación a cómo se construye ésta dentro de la sociedad. Sin embargo, aseguró que el país aún necesita tiempo para cambiar las evidentes inequidades sociales que presenta a través de una “política cultural”.

Para el experto, la cultura es primordial como herramienta que sirve para crear convivencia y recuperación de la memoria, es por esto que su principal reclamo es el presupuesto que se le asigna al tema en el país. “La memoria hay que llenarla de contenido”, dice Castellanos, quien agrega que no solo se trata de memorizar sucesos del pasado si no aprender de ellos para generar cambios en el futuro.

Añade también que “la cultura y la literatura han servido como un antídoto para el olvido”, refiriéndose de ese modo a la educación en Colombia, de la cual se han elaborado distintos proyectos para aumentar la tasa de personas con acceso a ella. Sin embargo, además de aumentar la educación, también se debe implementar técnicas para crear el hábito de leer, algo que muchas escuelas evitan para reducir costos.

El hecho de crear y mejorar las costumbres, por medio de la promoción de cultura y apoyado en la educación, llevó a Castellanos a destacar los grandes recursos que posee el país.

A pesar que todos los colombianos se encuentran a la expectativa de lo que pueda suceder en el posconflicto, en sus palabras “es un ideal que se espera que nos permita mejores oportunidades” trabajando una Colombia unida para salir adelante y superarse de los eventos que nos han marcado durante el pasado.

El también columnista de El Tiempo afirmó que nosotros mismos ignoramos los grandes avances que el país nos ofrece, todo porque “tenemos grandes recursos pero hay que reorganizarlos”.

Castellanos nombra varias industrias colombianas importantes, como el cine y la literatura. Sin embargo, según dice el conferencista, el país es tiene fortalezas en estos campos, pero los índices de lectura y acceso a salas de cine es muy bajo.

 

El ganador del Premio Julio González Gómez finalizó asegurando que “la construcción de la paz es la suma de un conjunto de factores” en el que la cultura y el arte son determinantes.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co