Por: Juan Pablo Fajardo Salazar
Luego de 3 años, tres meses y cinco días, el pasado viernes 5 de Mayo del 2023, el director general de la OMS ( Organización Mundial de la Salud ), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dio por finalizada, lo que sería una de las crisis más devastadoras y dolorosas que ha enfrentado la humanidad en su actualidad: “la pandemia del Coronavirus ( COVID-19 )” provocando un escenario en donde el mundo tuvo un giro inesperado.
Todo ocurrió a finales de 2019. Precisamente el 25 de noviembre se conoció que un virus se había escapado de un laboratorio en la ciudad de Wuhan, China. El mundo comenzó a estar en vilo frente a lo que pudiera acontecer en el país asiático. Días después, de inmediato se informa a la OMS ( Organización Mundial de la Salud ) y comienza la respectiva investigación para conocer qué originó la ruta de escape del virus.
A comienzos del 2020, después de una extensa investigación, se llegó a la conclusión de que el denominado “Coronavirus” o “COVID-19” era una amenaza real; al momento de haberse enterado, la entidad de salud más grande del mundo decide declararlo como una “epidemia” , que significaría que todavía no había la información suficiente y que sería una enfermedad controlable. Pero con el pasar de los días y los meses esta se iba expandiendo por el mundo. Ya en el tercer mes de ese año, el director general, el dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, decide declarar al Coronavirus (COVID-19) como una “pandemia” y por consiguiente, comienzan a emitir las primeras recomendaciones para evitar su contagio, las cuales eran muy sencillas de aplicar: uso de tapabocas, lavado de manos, distanciamiento social, desinfección de superficies, puesto que este virus se alojaba en ellas. Todo esto se asignaba mientras se encontraba la cura para atacarlo.
Este anuncio obligó a que Colombia y el mundo detuvieran sus actividades cotidianas y les solicitaran a las personas que se quedaran en sus casas mediante un APO ( Aislamiento Preventivo Obligatorio ) que fue la estrategia que Colombia implementó para que acataran todos las recomendaciones de la entidad de salud mundial, mientras esto ocurría, los gobiernos del mundo, implementaban planes de acción no solo para contener el virus, sino también para fortalecer los sistemas de salud con equipos de alta tecnología para atender de manera oportuna a los pacientes contagiados y esto iba ligado a programas para enfrentar otras problemáticas, estas son: el hambre, la pobreza, la migración, la inseguridad y la salud mental, ya que estas tres ultimas tuvieron un fuerte impacto en el planeta. Los síntomas de esta enfermedad son los siguientes: Fiebre o Escalofríos, Tos, Dificultad para Respirar, Pérdida reciente del Olfato, y el Gusto, Dolor de Garganta, Congestión Nasal, Náuseas y Diarrea.
Mientras se entraba en pánico por las informaciones, en Colombia se conoció a través de los medios de comunicación, el reporte del primer caso de COVID-19 en el país, el cual fue una joven de 19 años, procedente de Milán, Italia y meses después se registró la primera víctima mortal del virus en Cartagena, el cual fue un taxista y luego cientos de personas más, por lo que el 2020 fue catalogado como el peor año para la humanidad.
A comienzos del 2021, se visualizan los primeros resultados de la ciencia, con la elaboración de las primeras vacunas contra el Covid y de las cuales recibirían el nombre de los diversos laboratorios como: Pfizer Biotech, Sinovac, Moderna, AstraZeneca, Johnson&Johnson, también conocida como Janssen, Coronavac y Novavax, que se hicieron muy populares en el mundo.
Es así como se realizaron primeros encargos y se aplicaron las primeras dosis para evitar que el virus continuara esparciéndose, primero empezaron con los adultos mayores, luego el personal de salud y finalizaron con los jóvenes o la población mayor de 18 años en adelante. Colombia lo realizó mediante su estrategia “Plan Nacional de Vacunación” que se extendió en los años 2021 y 2022, en donde el ministro de salud de ese entonces, Fernando Ruíz, afirmó que las vacunas fueron y siguen siendo “seguras, efectivas y gratuitas”.
Mientras iba avanzando la “Vacunación Masiva” el país se fue abriendo poco a poco, permitiéndole a los sectores recuperarse económicamente de las pérdidas sufridas por el encierro, mediante otra estrategia, la “Reactivación Segura” añadiendo también las 8 jornadas de los “Días sin IVA” lo que impulsó mucho más al comercio. Comienza el 2022 y el entonces presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, da a conocer que empiezan a flexibilizarse algunas de las medidas del 2020, comenzando con el uso del tapabocas para los espacios abiertos y cerrados, excepto los centros médicos, hogares geriátricos y sitios con aglomeraciones. Sin embargo, se continúa con la vacunación masiva, estrategia que tuvo como meta principal vacunar a 35 millones de personas en el país; esta primera dosis de la vacuna anti-COVID que se le aplicó a Verónica Machado, enfermera jefe del Hospital de Sincelejo.
Según el ministerio de salud de Colombia, las estadísticas son las siguientes:
Total de Dosis Aplicadas: 90.210.829
Vacunados Primera Dosis: 36.281.406
Vacunados Segunda Dosis: 30.270. 542
Vacunados Dosis de Refuerzo: 14.675.916
Vacunados Dosis de Segundo Refuerzo: 2.305.003
Vacunados Monodosis: 6.678.062
Esquemas Completos: 36.948.604
Estos resultados son con corte del 11 al 17 de Enero del 2023, ya que aún se desconocen las cifras actuales de la vacunación en Colombia.
Ahora todos estamos abocados a un nuevo comienzo para la humanidad, ojalá sean nuevos retos en materia de tecnología, salud, emprendimiento, productividad, educación y los que nos imponga el nuevo orden social.