[wpdts-date-time]  

¿Qué sigue luego de la negación de las Objeciones a la JEP por la Cámara de Representantes?

Luego de los resultados del 8 de abril, lo siguiente será abrir la discusión dentro del Senado de la República. El Gobierno y sus afines tienen un plazo de aproximadamente dos semanas en el que deberán buscar estrategias si aspiran a que el resultado sea diferente.

Se puede estimar que el escenario puede no ser distinto dentro del Senado, pues si las bancadas que rechazaron los peros dentro de la Cámara de Representantes tomarán la misma decisión dentro del Senado, habría unos 64 votos en contra de las modificaciones a la Ley Estatutaria.

Dos casos son los posibles: si la Cámara alta decide no apoyar las objeciones del presidente, entonces Iván Duque tendrá que firmar la Ley tal y como está. No obstante, si esta corporación apoya los reparos, la discusión que se producirá será la de si se deben archivar los artículos objetados o todo el Proyecto de Ley Estatutaria.

La plenaria

La Cámara de Representantes logró ratificar el primer obstáculo para las objeciones del presidente Iván Duque contra la Ley Estatutaria de la JEP. Luego de cuatro horas de debate, el informe aprobado fue el que presentó la coalición interpartidista liderada por Juanita Goebertus.

Sin incluir la votación de los integrantes del partido FARC, quienes se declararon impedidos porque deberán acogerse a la justicia transicional, fueron 110 los votos que lograron hundir en la Cámara el trámite de los reparos presidenciales al Proyecto de Ley Estatutaria para la Jurisdicción Especial para la Paz. Esta cifra superó por mucho a los apenas 44 representantes que apoyaron los peros.

La primera medición que expuso levemente el panorama al que se enfrentaba el equipo de gobierno fue la votación para aplazar el debate sobre las objeciones. La propuesta, presentada por Gabriel Santos, afirmó que “el fast-track no existe”, y, por lo tanto, no se podía discutir bajo esa instancia. La proposición contó con el apoyo de apenas 45 representantes, contra 78 que se disponían a debatir y votar las observaciones presidenciales.

Por otro lado, el congresista Edward Rodríguez también buscó retrasar la tramitación de las discrepancias del presidente Duque. El motivo de esta proposición era que el Gobierno Nacional estaría dispuesto a retirar dos de las objeciones emitidas el 10 de marzo (la que tiene que ver con pruebas en caso de extradición y la que busca cambios en el sistema de reparación), para someterlas a un más profundo análisis constitucional. La propuesta fue también denegada por la Plenaria, con 106 votos en contra.

Otra proposición contrariada durante la sesión, antes del propio debate, fue la del representante conservador Juan Carlos Wills, quien buscaba que cada objeción se discutiera y votara por separado. “En lo personal, no quiero acompañar cuatro de las objeciones y estoy de acuerdo en que dos son pertinentes”, argumentó. Su propuesta recibió 97 votos en contra.

Durante cincuenta minutos los congresistas que firmaron el primer informe presentado a la Cámara expusieron su intención de pedirle a la Plenaria que rechace las objeciones de Iván duque. José Daniel López fue el primero en defender esta postura, alegando que “las objeciones no son de conveniencia, sino que atacan directamente a la sentencia de la Corte Constitucional”.

López también se refirió directamente al gobierno, y le hizo un llamado para “superar las agendas del pasado”.

Estos mismos argumentos son los que presentó Carlos Ardila, representante del Partido Liberal, quien además afirmó que las objeciones no cuentan con texto alguno para su modificación.

John Jairo Cárdenas, del Partido de la U, afirmó que “el presidente Duque se equivocó en el camino de tramitar sus diferencias”. Además, resaltó el papel “crucial” de la JEP dentro de la implementación de los acuerdos y la consolidación de la paz. “Todo lo que hagamos para debilitar este instrumento fundamental es debilitar la construcción de la paz”, sentenció.

David Racero, por su parte, manifestó que “el camino de las objeciones no lleva a la reconciliación ni al Gran Pacto Nacional que dice el Plan Nacional de Desarrollo”. Además, dijo que, según el estudio de las objeciones que realizó la coalición interpartidista de la que es parte, ninguna de estas presenta “inconveniencia económica, política o social”.

Finalmente, Juanita Goebertus cerró la defensa de las bancadas que se oponían a las críticas del presidente Iván Duque. Se refirió a cada una de las seis objeciones y concluyó llamando a un pacto nacional por la paz “que concentre a todas las fuerzas políticas, y que cierre definitivamente la discusión del marco normativo sobre la paz”.

Por otro lado, los representantes Jaime Lozada y Álvaro Hernán Prada fueron los encargados de suscribir el segundo informe sobre las objeciones y defenderlo frente a la Plenaria. Dicho informe estaba del lado del Gobierno y sus reparos.

Prada buscó deslegitimar a los opositores a las críticas del presidente a la Ley Estatutaria, declarando “no es cierto que las objeciones sean por constitucionalidad, pues esta no se ha cuestionado”. Durante su intervención, afirmó que la columna vertebral de la JEP no iba a ser afectada con la modificación, solicitada por el primer mandatario, de los seis artículos objetados.

El representante del Centro Democrático también cuestionó la legitimidad de la JEP por casos de presunta corrupción conocidos hasta ahora. Asimismo, defendió que tanto paramilitares como exguerrilleros tienen la obligación de reparar a las víctimas, por lo que, para él, lo que las objeciones buscan es solo una aclaración de cómo será ese proceso.

Jaime Lozada, desde su perspectiva como víctima y como defensor de las observaciones de Iván Duque, aseveró en que “en nada estas seis objeciones hacen trizas los acuerdos de paz”. Finalmente, invitó a los miembros de la Cámara a votar a favor de las objeciones “para que la Justicia Especial de Paz funcione como todos esperamos”.

Luego de cerrar la discusión, el prsidente de la Cámara, Alejandro Chacón, dio inicio a la votación. El resultado fue arrollador contra las objeciones presidenciales. 110 representantes rechazaron los reparos presidenciales, mientras 44 los acompañaron. Además del desenlace cuantitativo, la emoción y celebración fue evidente dentro del Salón Elíptico.

Las reacciones

Edward Rodríguez no esperó a que la plenaria finalizara para manifestar su desacuerdo con el resultado. El representante por el Centro Democrático pidió la renuncia de la Ministra de Justicia Gloria María Borrero, considerando que no defendió las objeciones presidenciales: “Nos falta transparencia en el Congreso. Hable con el presidente Duque, a ver si con su renuncia solucionamos ese problema”.

Óscar Darío Pérez, miembro de la misma bancada que Rodríguez, se opuso a sus señalamientos. “Rechazamos los argumentos de Edward Rodríguez. Eso no tiene nada que ver con la decisión que acaban de tomar las mayorías”, afirmó.

Por su parte, Ernesto macías, presidente del Senado, podría tomar la decisión de demandar las votación producida en la Cámara de Representantes. Según ha afirmado, incluso antes de que la discusión tuviera lugar en la Cámara baja, el debate debió surtirse en el Senado.

Katherine Miranda, del Partido Verde, y Ángela María Robledo, de Colombia Humana, resaltaron que el trabajo que está haciendo la oposición “Es un gran mensaje que el Congreso le está dando al país”. “Queremos vivir en un país en paz”, dijo Robledo.

Humberto de la Calle, exjefe negociador en La Habana con las FARC, se manifestó para dirigirse directamente al presidente Iván Duque. Le pidió, como “acto de patriotismo”, retirar las objeciones y evitar “un desgaste institucional innecesario, aun si gana en el Senado”.

De cara a la próxima discusión en el Senado, los congresistas Iván Marulanda, de Alianza Verde, y Alberto Castilla, del Polo Democrático —miembros de la comisión accidental creada por Ernesto Macías para el estudio de las objeciones—, radicaron una ponencia en rechazo a los reparos presidenciales. “Presentaremos la proposición de rechazo de las objeciones e insistencia en que el Proyecto de Ley Estatutaria objetado reciba la sanción presidencial tal y como fue aprobado por la Corte Constitucional”, dice el documento.

Foto: Cámara de Representantes de Colombia

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co