[wpdts-date-time]  

Por: Mayra Escobar Hidalgo

El periodista, escritor, consultor digital y actual director de Nat Geo en español Ismael Nafría charló con El Punto durante su reciente visita a Colombia. Habló sobre sus inicios en el periodismo digital, sobre cómo la fórmula del New York Times puede ser aplicada al resto de los medios, aunque sean pequeños, y sobre la importancia de conectarse con las audiencias.

Ismael Nafría es uno de los jurados del Premio Gabo, el cual fue otorgado la noche anterior durante el Festival Gabo, dicho festival se realiza todos los años en la Ciudad de Medellín y reúne a periodistas de todas partes del mundo

Nafría, periodista español con más de treinta años de experiencia, ha estado involucrado con el mundo digital desde mediados de la década de los noventa, cuando descubrió el internet, ya que le pareció “una tecnología fascinante que abría unas posibilidades increíbles de comunicar e informar de manera muy distinta a como lo habíamos hecho hasta entonces” aseguró.

Desde ese momento, ha trabajado en el área digital para distintas empresas y medios como el periódico La Vanguardia y el portal web tecnológico Baquia. También, ha escrito libros sobre medios digitales, internet y, más recientemente, en el 2017 publicó un libro titulado “La reinvención de the New York Times” que, de hecho, se puede descargar en su página web.

Este libro nació después de años de seguimiento e investigación a este y otros medios de comunicación, debido a que “me interesaba para mi trabajo entender bien la evolución de los medios. En especial el New York Times, me llamaba mucho la atención, porque ellos tenían iniciativas mucho más interesantes que otros medios” afirmó.

Debido a su experiencia en esta área, el periodista y escritor lleva desde el año 2000 haciendo consultorías sobre medios digitales y, desde que publicó el libro sobre el New York Times, otorgando conferencias sobre el tema en varios países de América Latina.

Durante estas conferencias Ismael explica “cómo es la adaptación a los nuevos modelos de negocio que propicia el entorno digital y cómo la experiencia del New York Times puede ser aplicada a otros medios aunque sean mucho más pequeños”.

También, afirma que “la fórmula del New York Times tiene muchos elementos que sí se pueden aplicar y aprovechar para otros medios. La base periodística del New York Times es la misma, los principios y lo que hay que hacer es lo mismo para el New York Times que para un diario más pequeñito. Al final es hacer buena información, relevante para tu público y conectar lo mejor posible. Eso lo puede y lo debe hacer cualquier medio. El hecho de intentar hacer un producto imprescindible para tu audiencia, eso es válido, da igual de quien estemos hablando, si es un medio grande, mediano o pequeño” aseguró.

En Colombia, son pocos los medios que cobran por la información por medio de suscripciones y membresías, ¿Por qué cree que el resto de medios no se han lanzado por este modelo de negocio?

 Me imagino que esto es un temor que no solo lo hay en Colombia, sino también en muchos otros países. Tienden a pensar, que como en los medios hemos estado ofreciendo información gratuita durante muchos años, que la gente no va a querer pagar por la información. Afirmando que si un medio se lanza al pago y otros no, quizás esos otros consigan quedarse con la audiencia.

Yo lo que creo es que eso es un temor parecido en todas partes. Y a la final la información es un elemento muy válido y hacerlo cuesta mucho y si realmente un medio ofrece una información distinta a la de otros, valiosa, que aporta y que ayuda a mejorar la vida de la gente no hay ningún motivo para que no pidamos a los usuarios que paguen por esa información.

Se pueden ofrecer distintos niveles de acceso, hay una parte de la información que puede ser gratuita. No quiere decir que cerremos definitivamente las puertas al público. Pero, por la buena información en los medios impresos se ha pagado siempre y es la única manera de sostener a medio y largo plazo y de poder tener un modelo sostenible.

Por lo tanto, yo creo que cuanto antes den esos pasos mejor y después, sobre todo, hay que intentar vender y ver cómo realmente podemos aportar valor a los usuarios. Porque desde luego si ofrecemos solo información que ya otros muchos dan y que no tiene un valor especial. Pues, eso no sirve. Nadie te va a pagar por eso. Está claro. Pero, si hacemos información distinta que nadie más ofrece y que realmente está bien trabajada es normal pedir que nos paguen por eso.

Por tanto, yo creo que es la línea adecuada. Y de hecho es la línea que se está adoptando cada vez en más mercados en América Latina. Brasil es quizás el país que lleva más años con un modelo de pago en los medios. Argentina ya lleva dos años de experiencia con los periódicos: La Nación y Clarín y con otros diarios. Y poco a poco hay más ejemplos en más países. En Europa la prensa de mayor calidad es de pago o tiene una parte de pago.

¿Cuál es el consejo que le daría a todos aquellos que quieren emprender en el periodismo?

 Yo creo que vivimos un momento histórico en donde hay un espacio muy interesante para todo aquel que quiera emprender en el mundo periodístico. Lo que el entorno digital ha propiciado es que las barreras de entrada al mundo de la información sean muchos mas bajas de lo que eran anteriormente.

Eso abre la puerta a que se puedan desarrollar proyectos, quizás más pequeños o proyectos temáticos especializados en un tema concreto, muy bien hechos con periodistas y profesionales muy expertos en un tema y que puedan hacerse un hueco realmente en el mercado. Yo creo que es una gran etapa para el emprendimiento periodístico. En toda América Latina son decenas y decenas de ejemplos interesantes en este sentido.

Las universidades posiblemente deberían intentar ofrecer más y mejor formación en este ámbito. Porque no deja de ser una salida profesional muy interesante y muy posible para miles de estudiantes de Periodismo o de Comunicación en todo el continente. Con lo cual, yo animaría mucho a cualquier periodista con ganas de emprender a estudiar bien las posibilidades. Evidentemente, no es fácil, en lo absoluto. Todo lo que vale cuesta, pero sí hay posibilidad de intentarlo y a un coste razonable.

Entonces, ¿Cuáles serían las claves para practicar un buen periodismo digital?

Las claves son las mismas claves para practicar un buen periodismo: Documentarse bien, escoger muy bien los temas, detectar bien los temas, hablar con las fuentes, confirmar las informaciones. Lo mismo que el periodismo tradicional. Además, hay que tener en cuenta todas las características del entorno digital, tanto para captar y recopilar información como para ofrecerla a los lectores.

Allí hay dos cosas esenciales: la primera sería la habilidad para crear una buena manera para contar las historias. Es decir, el storytelling digital, que te permite combinar todo tipo de formatos y lenguajes y eso aprovecharlo para cada historia, pensando cuál es la mejor manera de contarla. Y eso el internet y el mundo digital te lo permite. Tú puedes hacer una historia solo con texto, con texto y video, o solo video, o una combinación de todo, o fotografías, o gráficos o mapas. Lo que quieran.

Cada historia te va a decir cual es la mejor manera de contarla. La otra cuestión interesante del entorno digital, para mí, es toda la capacidad de interactuar con la audiencia que es fundamental. Los medios tradicionales nunca tuvieron ese nivel de capacidad de interacción. Por ejemplo, El New York Times en el último año preguntó en unas 600 ocasiones para hacer 600 temas periodísticos distintos, a su audiencia para que ellos les aportaran sus testimonios y opiniones, lo que al final significa que miles y miles de lectores han aportado información para que El New York Times haga un mejor periodismo.

Eso está a la mano, o al alcance, de cualquier medio. Ya seas un periódico local, o un website especializado. Contar con la audiencia en internet es absolutamente esencial. Antes, durante y después del proceso informativo. El periodismo no cambia en sus esencias, el buen periodismo sigue siendo el mismo tipo de periodismo. Lo añadido es cómo lo hacemos y la interacción con el público.

Sin embargo, muchos dicen que se hacía mejor periodismo anteriormente. ¿Usted cree que se hace mejor periodismo hoy, en comparación con ayer?

 No lo diría tan radicalmente. Yo creo que hay posibilidad de hacer un mejor periodismo y que hay medios que hacen un mejor periodismo que ayer, porque se ha incorporado la posibilidad de construir un mensaje más completo, por un lado, y la posibilidad de integrar mucho mejor a nuestros usuarios y nuestra audiencia en el proceso, por el otro.

Por esos dos motivos creo que es posible hacer y que hay medios que hacen un mejor periodismo que en el pasado. No quiere decir que todo el periodismo que se hace hoy en día, evidentemente, sea mejor que anteriormente. Hay medios que no y hay medios que sí.

Como decía el anterior editor del New York Times, Arthur Sulzberger, al explicar el éxito de las suscripciones digitales, afirmaba que ellos pretendían y, siguen pretendiendo, que el producto digital fuera aún mejor que el producto impreso. Yo creo que lo han conseguido, y en parte, eso explica el enorme éxito de las suscripciones digitales de ellos.

Hay varias personas que afirman que antes de poder emprender en el periodismo es mejor obtener experiencia en medios tradicionales para aprender de los mejores periodistas y así emprender. ¿Está usted de acuerdo?

 Ese es un muy buen camino para aprender realmente. Si es posible hacerlo así, pues genial. Pero también a veces no es posible. Simplemente porque no se generan oportunidades, con lo cual si esa es la situación y no hay oportunidades, entonces no es una buena solución y, por tanto, será mejor emprender antes. Depende, evidentemente. Si se da la ocasión, pues perfecto.

Las buenas redacciones son grandes escuelas de periodismo, sin ninguna duda. Poder contar con la experiencia de profesionales de años de trabajo, eso siempre te forma muchísimo. Yo he tenido la suerte de poder estar en redacciones importantes y aprender mucho. Hoy en día el problema en algunos países es que no se generan posibilidades en estos entornos. Por lo cual, esto a veces se hace un poco difícil.

En ese caso ¿Cómo hacemos para que un medio se vuelva imprescindible para su audiencia? Uno puede decir que sí, que hay que hacer un buen periodismo, pero muchos medios, hoy en día, hacen excelente periodismo y, aún así, la gente no los lee. ¿Qué hay que hacer entonces?

Hay que aplicar el buen sentido profesional que ya tienen muchos periodistas, para determinar cuáles son los temas interesantes a tratar. Pero, luego eso confirmarlo con la audiencia. Hay que preguntarles, analizar muy bien qué consumen y qué no, de ver las incidencias que tienen las informaciones que se publican, de confirmar que el producto que uno está ofreciendo realmente está aportando un valor claro a tú público.

Hoy en día hay muchas maneras de obtener esta información, con la información que nos ofrece la analítica, también preguntando, teniendo encuentros personales con el público para saber qué es lo que les está aportando valor.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co