Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

[wpdts-date-time]  

Por: Deisy Viviescas.

Los miedos siempre nos ayudan a traspasar la barrera de lo imposible impuesta por nosotros mismos. Muchas veces son miedos irracionales o incomprensibles para algunos y, otras veces, son una simple respuesta a un episodio traumático de nuestra vida.

En este caso, un payaso nos trae a colación esos miedos ocultos de los cuales él se alimenta. De la mano del director Argentino, Andrés Muschietti, el payaso Pennywise es quien nos hace cuestionar si en realidad tener esos miedos ocultos es bueno.

 

 

Menos imponente que su antecesor de la película de 1990, Pennywise es más cercano a un payaso del siglo XIX. Muschietti lo creó diferente al de Tym Curry porque no quería que se relacionara con eventos sociales o elementos circenses. Los amantes de Stephen King pueden comprobar que el último se asemeja más al planteado en el libro.

La responsabilidad que adquiere un director a la hora de comprometerse a crear una película con base en un libro de tal reconocimiento es muy grande, no sólo porque la historia se asemeje a como la imaginamos, sino también porque debe ver el libro desde su interior: descubrir el trasfondo que este posee.

La figura de este payaso tiene dos interpretaciones claras en el libro It de Stephen King. En este caso, más allá de encarnar los miedos de a quienes se les manifiesta, este film rescata una cualidad a la que el mismo payaso hace alusión en la novela: “el devorador de mundos”. Este director es conocido en el terror como una persona que adapta de forma extraordinaria los trabajos que hace, como lo muestra en su cortometraje Mamá (2008).

La película narra la historia de un payaso que aparece cada cierto tiempo en la localidad de Derry, Maine. Aterroriza a la comunidad y tiene especial afinidad por los niños. A medida de que la cinta se desarrolla, ellos van superándose a sí mismos para poder acabar con su enemigo.

También es un film que evoca recuerdos de nuestra niñez en el caso de aquellos que nacimos durante los 90. Muchas de las películas que nos llegaron a aterrorizar fueron mostradas en este film a forma de escenografía. Podemos ver que la casa de la película La casa de los Sustos es donde se encuentra el payaso, haciendo también alusión a que es allí donde deben afrontar sus miedos, igual que en la película animada.

Así mismo, otra de las películas icónicas que podemos ver reflejadas en It es El Aro, pues los villanos de ambas hacen uso de un pozo en el sótano para apoderarse de sus víctimas. Stranger Things también podría ser un referente usado en la película, ya que en esta se evidenciaba un personaje maligno que cambiaba su forma dependiendo del miedo de la persona a la que quería, tal y como lo hacía Pennywise. En la serie también tenemos a una niña que pierde su cabello al igual que en It, pero en la última no lo hace por algún experimento sino porque trata de no ser hermosa para su padre.

Pareciera que todas estas escenografías se juntan y forman un solo lugar, adornado por fuera por algunas plantas de girasoles y uno que otro cuervo como el cliché usado en varias películas de terror.

Debido a que el director de esta cinta es aún joven y no tiene un gran recorrido, se le adjudica el mérito de darle un nuevo aire la industria de Hollywood. No sólo porque tiene ideas frescas, sino también porque se acerca aún más a lo que los adolescentes en su mayoría desean ver, siendo estos la principal preocupación de la industria a la hora de crear una nueva entrega.

 

Tráiler de la película:

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co