[wpdts-date-time]  

Por: Alicia Mendez Haydar

En el evento MUBI podcast, “encuentros” se explora los límites entre el documental y la ficción y como se hace una conexión directa entre imagen y memoria. 

La cineasta argentina – británica Jessica Sarah Rinland, que con su última producción “Monologo Colectivo” gano el Prix internacional documentary filme festival – Cinéma du réel en el 2024, esta se encontraba junto a Ana Vaz quien con su cine logra capturar a la audiencia donde se exploran las conexiones más complejas entre entorno, historias y territorios así traspasando los límites de las percepciones humanas.  

Asistentes del evento en el FICCI 64 el 3 de abril de 2025. El Punto/Alicia Mendez Haydar

La cineasta argentino – británico Jessica Sarah Rinland, que con su última producción “Monólogo Colectivo” gano el Prix internacional documentary filme festival – Cinéma du réel en el 2024, esta se encontraba junto a Ana Vaz quien con su cine logra capturar a la audiencia donde se exploran las conexiones más complejas entre entorno, historias y territorios así traspasando los límites de las percepciones humanas.


El encuentro fue presidido por la cineasta argentino-británica Jessica Sarah Rinland, ganadora del Prix International Documentary Filme Festival-Cinéma du Réel en el 2024, junto a la cineasta y artista brasileña Ana Vaz, quien explora en sus producciones las conexiones entre entorno, historias y territorios.
Este evento fue una grabación en vivo del podcast “Encuentros” que pretende ver más allá de las ideas centrales de las películas y el impacto que genera.


Se menciona el tema del diálogo, fue “La dos hicimos una película en zoológico”. En este momento de la conversación lo que conecto con el público entre las dos artistas Las dos artistas compartieron un momento en el que comentaron las historias de sus películas y cómo lograban contar esto a través del lente.

Asistentes del evento en el FICCI 64 el 3 de abril de 2025. El Punto/Alicia Mendez Haydar

En un mundo donde la imagen suele bastar como testimonio, Jessica Sarah Rinland y Ana Vaz nos recuerdan que el cine cuando se despoja de etiquetas como “documental” o “ficción” puede ser un espacio de tensión, cuidado y confrontación. Su diálogo en el FICCI 64 no solo reveló afinidades estéticas, sino una ética compartida: la de observar el mundo con radical sensibilidad. Y en esa mirada, incluso el acto de cuidar, como bien concluyeron, puede tener una dimensión violenta. Porque narrar también implica intervenir, decidir y, en última instancia, responsabilizarse por lo que se muestra.

 En un mundo donde la imagen suele bastar como testimonio, Jessica Sarah Rinland y Ana Vaz nos recuerdan que el cine cuando se despoja de etiquetas como “documental” o “ficción” puede ser un espacio de tensión, cuidado y confrontación. Su diálogo en el FICCI 64 no solo reveló afinidades estéticas, sino una ética compartida: la de observar el mundo con radical sensibilidad. Y en esa mirada, incluso el acto de cuidar, como bien concluyeron, puede tener una dimensión violenta. Porque narrar también implica intervenir, decidir y, en última instancia, responsabilizarse por lo que se muestra.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co

Escribe un comentario