[wpdts-date-time]  

La violencia de género en el conflicto armado interno se hace presente en el lanzamiento de Futuro en Tránsito

Por: Alisson Cárdenas
Fotos: Estefanía Gualtero

Futuro en tránsito, así se llama la colección de trece libros publicados por la Comisión de la Verdad que proponen una reflexión crítica y diversa sobre el conflicto y su comprensión. En su lanzamiento este siete de octubre en el auditorio Marvel Moreno de la Universidad del Norte, se realizó el conversatorio “La violencia de género en el conflicto armado interno”. En este se habló sobre las violencias sexuales que viven las mujeres y personas diversas dentro del conflicto. Además, de la importante labor que tiene la comisión brindándoles un espacio seguro a las sobrevivientes para contar sus historias sin ser revictimizadas y sentir que les creen. 

La ponencia estuvo conformada por Clara Valdés, representante de la sección del enfoque de género de la Comisión de la Verdad; Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo;  y como moderadora Ana María Ferrer, periodista y actualmente coordinadora territorial de la Comisión de la Verdad. El conversatorio fue organizado por la Comisión de la Verdad de la mano con la Dirección de Arte y Cultura Cayena de la Universidad del Norte. 

Silencios

Esta fue la palabra que utilizó Ana María Ferrer para preguntarle a Clara Valdés quién ha trabajado en la parte del enfoque de género en la Comisión de la Verdad, sobre este proceso de esclarecimiento, confianza y reconocimiento de las víctimas. A lo que la ponente respondió: 

“la violencia sexual es un continuo de la violencia. Se presenta en la infancia, adolescencia y creció en el marco del conflicto armado. No es un hecho nuevo, pero estaba silenciado”.

Valdés aclara que por violencias sexuales dentro del conflicto no se refiere exclusivamete a la violación, también hace referencia a violaciones de derechos sexuales y reproductivos, como embarazos y abortos forzados. Así mismo, se ve la violencia por prejuicio y casos de tortura relacionados a las violencias sexuales.

Al principio del proceso, Clara recuerda que no fue fácil. Había mucho miedo para hablar y contar lo que vivieron porque había desconfianza y miedo a la revictimización. Sin embargo, a medida que la Comisión de la Verdad generaba espacios en que las personas se sentían cómodas para compartir sus situaciones y el ente demostraba que les creía, se volvía más fácil la tarea de conocer la forma en la que la cultura y la violencia había atravesado y marcado sus cuerpos. Ferrer comenta sobre la construcción de confianza que ha tratado de establecer la Comisión de la Verdad con las víctimas del conflicto armado lo siguiente: 

 “La gente al contar su historia con detalle sin ser juzgado, ya descansa”.

Resistencia 

Como las mujeres, las personas diversas también han sufrido violencias en el marco del conflicto armado por relación a su sexualidad y/o identidad. Resistencia es la palabra que más repite Ana María en el transcurso de todo el conversatorio y con ella le pregunta a Wilson Castañeda sobre la resistencia de la diversidad en el conflicto. A lo que el ponente responde:

“La primera vez que se reconoció a la comunidad LGBT en Colombia fue en la ley de víctimas. A lo largo del conflicto armado 4.235 personas fueron victimizadas en relación con su identidad de género. Ser una persona homosexual o trans es una causa de señalamiento para ser partícipe como víctima del conflicto”.

Durante mucho tiempo se ignoró cómo el conflicto armado también había afectado a las personas diversas, no se entendía qué  relación podría haber entre ambos. Gracias a las entrevistas e investigaciones se ha logrado incluir a los sobrevivientes diversos en este proceso de esclarecimiento de la verdad. El tipo de violencia que Wilson menciona que han sido víctimas las personas homosexuales es la violencia por prejuicio. Esta violencia se presentaba a través de acciones como el desplazamiento forzado, violencia sexual, homicidio, complicidad social para excluir a las personas diversas y también para hacer pensar que cierto tipo de personas son merecedoras de violencia por ser diferentes o tener un rol distinto al establecido por la sociedad. Las personas diversas trataban de ocultar sus preferencias para evitar ser señaladas y es aquí donde Castañeda menciona que se daba la resistencia porque:

“A mayor visibilización, mayor la violencia”.

“Caribe Afirmativo tuvo el privilegio de entregar el primer informe a la comisión de la verdad que se llama Nosotras Resistimos, además decidimos escribir en femenino. Decidimos escribir en femenino nuestros informes también como una apuesta política porque creemos que un argumento para dar ese paso a esa sociedad de tránsito es hacer uso de la teoría feminista como una teoría que nos libere de la opresión y construir sociedades más incluyentes” reveló el conferencista. 

Esperanza

Durante el discurso de bienvenida, el escritor Alonso Sanchez Baute quien ha hecho parte del equipo de Futuro en tránsito decía que esta colección de libros tiene como objetivo generar una nueva narrativa y afirma que: 

“Se debe dejar atrás la narrativa de la guerra y se necesita cambiar la narrativa a lo relacionado con el perdón,  la reconciliación y  el tema de la no repetición”. 

La colección Futuro en tránsito está conformada por trece libros. Cada uno de ellos tiene por nombre una palabra que invita a la reflexión. Para la creación de estos libros la Comisión de la Verdad invitó a 39 autores entre los que se encuentran periodistas y filósofos que pudieran contribuir a las nuevas narrativas con otros enfoques de las consecuencias de la guerra para lograr el acercamiento y comprensión de todos los colombianos.