Por: Ever Mejía
Los Acuerdos de Paz fueron explicados tan solo un mes antes del plebiscito, por lo que los colombianos estuvieron cuatro años sin informarse sobre el proceso de paz. Javier Darío Restrepo, La Misión de Observación Electoral (MOE), La Silla Caribe y María José Pizarro dialogaron del tema con el Periódico El Punto.
El pasado 2 de octubre los colombianos rechazaron, a través del plebiscito, los Acuerdos de paz acordados entre el gobierno nacional y las Farc. Diferentes analistas afirman que en el proceso de paz y en la contienda electoral primó la desinformación, así que los medios de comunicación como responsables de la información tuvieron errores en la difusión de su contenido.
Desde la Misión de Observación Electoral (MOE) realizaron un estudio donde monitorearon el comportamiento de los medios de comunicación en redes sociales. El coordinador de comunicaciones de la MOE, Fabián Hernández le reveló al Periódico El Punto que los medios llegaron tarde a la pedagogía del Acuerdo de Paz.
“Los Acuerdos de Paz prácticamente fueron explicados en menos de un mes, y la mayoría de los medios solo se subió al tren de explicar los acuerdos de manera pedagógica en 28 días. Eso quiere decir que la sociedad colombiana tuvo casi cuatro años sin información real del proceso de paz”, afirman desde la MOE.
Previo a la contienda electoral, el maestro en ética periodística Javier Darío Restrepo afirmó en El Punto: “a nosotros nos corresponde en este momento una gran especialización en pedagogía, es decir, en comunicar bien, pero antes de comunicar bien, es entenderlo nosotros”.
En este sentido, Fabián Hernández de la MOE reveló que los periodistas solo se pusieron en la labor de entender los Acuerdos de Paz un mes antes del plebiscito y que apenas ahí realizaron trabajos de pedagogía, mientras que durante cuatro años primaron las noticias con contenidos de rifirrafes entre un comunicado de La Habana y el rechazo de la oposición.
Según la MOE, durante cuatro años se creó una imagen negativa del Acuerdo de Paz debido a la ausencia de fuentes a favor del proceso que explicaran a los periodistas y a la sociedad lo que estaba sucediendo en La Habana, mientras que las voces contrarias al Acuerdo se unificaron en un discurso de rechazo.
María José Pizarro, documentalista e hija del exguerrillero Carlos Pizarro, considera que hubo un cubrimiento sesgado de los medios masivos de comunicación, en especial de RCN. Sin embargo, para Pizarro los medios escritos fueron más parciales al momento de difundir la información.
Al respecto de la parcialidad, el estudio de la MOE sobre las redes sociales, revela que el 83% de la información que se difundió de los medios masivos de comunicación fue parcial. Mientas que el 7% tenía mensajes de odio, rencor e intolerancia.
El estudio refleja que en el 10% de las informaciones difundidas por los grandes medios en redes sociales fueron de esperanza y de favorabilidad hacía el proceso. El coordinador de comunicaciones de la MOE aclara que ese dato hay que tomarlo con cuidado porque “lo que hace que se hable con mensajes positivos y de esperanza es la estrategia que hizo el gobierno nacional durante los días importantes del proceso de paz: el día que se cerró el punto del fin del conflicto en La Habana, el día que se llegó al fin de las conversaciones del proceso de paz y el día que se firmó en Cartagena”.
“Si quitáramos estos tres días, en el discurso normal de la gente que se relacionó en las redes sociales uno de cada diez tweets fue de agresión, provocación e intolerancia”, afirma Fabián Hernández de la MOE.
Por su parte, Laura Ardila, editora de La Silla Caribe, considera que uno de los errores que se cometieron el cubrimiento fue que “más allá de un partido político, hubo un país del No que no quisimos escuchar, que el barullo no nos dejó escuchar”. En ese sentido, Ardila manifiesta que en este escenario el reto del periodismo es situarse en una orilla distinta a la de las emociones para entender esos dos países que se han encontrado en el plebiscito.
Los medios de comunicación somos los grandes responsables de la información que maneja la sociedad, es por eso que debemos hacer un mea culpa de lo que pasó y cubrir este momento de incertidumbre para el país con la mayor ética periodística posible.