[wpdts-date-time]  

Dra. María Catalina Ucros / Foto Cortesía Dra. María Catalina Ucros

Por Daniel Pascuas Rodriguez y Sofia Castillo Romero

En la actualidad tenemos la certeza de que las mujeres tienen la facilidad y la libertad de decidir qué hacer y no hacer con sus vidas, sin embargo, esta mentalidad de una mujer fuerte, independiente y eficaz ha sido una idea que no había tomado fuerza sino hasta hace unos cuantos años. La ex secretaria de Educación del departamento del Atlántico (2020-2023), María Catalina Ucros Gómez, es un ejemplo al ser una profesional líder en el empoderamiento de las mujeres y la educación. 

Ucros Gómez nació y creció en el departamento de La Guajira, sin embargo, llegado el momento empezó sus estudios de Derecho en la Universidad del Norte, en donde se desempeñó como estudiante destacada. Fue miembro fundador de proyectos tales como la revista Actualidad Jurídica y monitora de curso. En su trayectoria como profesional se vio en vuelta en diversos cargos tales como asesora de derecho en Bélgica (2006- 2008), jefa de Participación Ciudadana de la Alcadía de Barranquilla (2012) y Secretaria de Educación para el departamento del Atlántico en el periodo comprendido entre 2020 hasta finales de 2023.

Este medio conversó con Ucros sobre los cargos que ha ocupado y el trayecto recorrido, así como también sobre los retos que tuvo que asumir cuando fue designada Secretaria de Educación del Atlántico en época de pandemia.

Sabemos que entre 2006 y 2008 estuvo trabajando en Bélgica ¿Cómo fue su experiencia? ¿Cuáles fueron sus principales aportes durante ese tiempo? 

Primero que todo les quiero comentar que estoy de acuerdo con lo que Daniel decía sobre las mujeres, es cierto que los límites solo están en la mente. Yo creo que ni el género ni la posición social, ni el lugar de donde provenimos genera un impedimento para alcanzar los sueños, yo también fui hija de esta casa uninorteña, yo salí de aquí y lo que tú me preguntabas sobre la experiencia europea eso nació también en la Universidad del Norte. 

Cuando yo pasé por la universidad intenté dar lo mejor de mí en esa etapa, como ustedes lo están haciendo ahora, entonces ¿Qué hice yo en la Universidad del Norte desde el 94 al 99? Comité Jurídico Universitario, Catedra Liderazgo Siglo XXI, creamos la revista de Actualidad Jurídica, aprovechamos en el 99 la beca de la Fundación Carolina, que fue esta la que me abrió esa visión de Europa. 

Terminé en el año 99, pero antes de terminar, en el 98 me fui tres meses a España. Estando en España tuve la oportunidad de pasear en varias ciudades europeas y tomar cátedras de diferentes materias en derecho, y me entró esa curiosidad por entender el sistema educativo europeo y por hacer una especialización en Europa. 

Cuando termino la universidad me postuló para una beca y voy a Jean Moulin en Lyon, Francia. Luego allí salgo seleccionada para hacer unas prácticas en Bruselas y ahí trabajé en unos despachos de abogados de Bruselas en todo el tema de formación de jueces consulares para facilitar el comercio y el conocimiento del derecho comunitario allí en Bélgica y en Francia. Fue un momento histórico interesante porque fue como en plena consolidación de la Unión Europea. 

Cuando uno está en una nueva realidad jurídica, uno a veces siente que no puede porque imagínense yo nací en Barrancas, La Guajira, yo me decía ¿Cómo voy a estar yo en un continente europeo? Pero para nada no hay límites, los límites están en la mente, lo que tú sueñas, y lo que tú trabajas con disciplina lo logras y lo consigues. 

Pero indiscutiblemente se nutre del trabajo en equipo, de la disciplina, de la universidad, y te va permitiendo alcanzar cosas y lograr experiencias que son un aprendizaje para tu vida. En esta casa uninorteña te permiten volar, te permiten conocer y siento que ustedes van por ese mismo camino. 

Estudiar o prepararse en el exterior es el sueño de todo joven ¿Qué la llevó a tomar esta decisión? 

Creo que uno de los temas que me llevó a tomar esa decisión fue la visión internacional. Es como esa curiosidad que creo que es innata en el ser humano, la necesidad de conocer otros mundos y de ver cómo puedes aportar a mejorar el que tienes, y me acuerdo yo que en la Cátedra liderazgo Siglo XXI el decano del programa de derecho, Luis Alberto Gómez, él siempre nos decía tienen que soñar, tienen que conocer otras culturas, pero nunca se olviden regresar y poner en práctica lo que hayan visto y aprendido en otros contextos. 

Es importante ir y conocer, pero saber que lo que aprendiste hay que contextualizarlo a cada una de las realidades porque las realidades históricas son diferentes. 

En 2012 tuvo la oportunidad de convertirte en jefa de Participación Ciudadana para la Alcaldía de Barranquilla. ¿Cómo fue esa experiencia para usted? ¿Cuál fue su enfoque al dirigir dicho departamento?

Ser jefa de la Oficina de Participación Ciudadana fue una experiencia retadora. Una de las lecciones más importantes que aprendí fue la necesidad de tener capacidad de adaptación para asumir los retos, y cuando asumes un reto, uno de los requisitos fundamentales es observar y escuchar. En la oficina, enfrentábamos desafíos relacionados con el conocimiento y la organización de las localidades de Barranquilla. 

Nosotros comenzamos con la construcción de alcaldías locales, el diseño de políticas públicas y la creación de un portal de transparencia para las elecciones de las juntas de acción comunal. 

Nuestro objetivo principal era fomentar la participación de un ciudadano activo, es decir, un ciudadano que contribuya con mejoramiento de la ciudad. Aquí, mi experiencia europea fue crucial porque en Europa tú ves que el ciudadano en muy empoderado en la transformación de sus ciudades, y las ciudades mismas funcionan como laboratorios constantes de aprendizaje. 

Uno de nuestros grandes proyectos fue la recuperación de la Avenida Murillo, que es una arteria vital para tanto Barranquilla como Soledad. También trabajamos en la promoción del sentido de pertenencia a través del Transmetro, en donde se diseñaron vitrales contando la historia de figuras emblemáticas para nuestra comunidad como Esthercita Forero, la reina de Barranquilla, y Alfredo Correa, el primer jefe de Participación Ciudadana del distrito. 

Otro aspecto fundamental fue el desarrollo de políticas públicas, ya que garantizan la continuidad de las iniciativas, independientemente de quién esté en el poder. Por otro lado, también se hizo todo un proceso de escuchar las necesidades de los barrios, y escuchamos que en el tema de juntas de acciones comunales se daban unos procesos electorales que no eran muy transparentes. Entonces ahí justamente nos adelantamos a nuestro tiempo e hicimos un libro de cristal, el cual era libro accesible a todos y ese libro lo volvimos formato electrónico para que se hiciera una democracia más participativa y transparente. 

Esa iniciativa tuvo premiaciones por parte del Ministerio de TICS, fue una iniciativa que nos tocó presentarla en una conferencia entre alcaldes y gobernadores de todo el país, y tuvo tanta repercusión que se convirtió en uno de los lineamientos que hoy en día tienen las juntas de acción comunal en materia de transparencia. 

Y si tú me preguntas Cata resume en una frase la participación ciudadana, yo te diría que la participación ciudadana fue saber escuchar. 

Realizó estudios en Francia y en Estados Unidos. ¿Cómo compara el sistema educativo de esos países con el de Colombia? 

Es muy interesante la pregunta que me haces porque a veces creemos que todo se originó aquí o que lo que hacemos es muy diferente de lo que se está haciendo en otros países. Sin embargo, nuestro sistema, incluyendo el jurídico y el educativo, en gran parte tiene su base en teorías europeas. Te das cuenta de que hay dos formas distintas de pensar. El sistema europeo está más orientado hacia la solidaridad y la cohesión social, mientras que el estadounidense se enfoca más en la competencia. 

Sin embargo, hay que notar que ninguna de las dos perspectivas se descarta. La visión americana tiene un enfoque más práctico, que destaca que los cambios deben beneficiar a la persona. En los sistemas occidentales europeos, a veces nos perdemos en la teoría y olvidamos lo práctico, mientras que en el sistema americano se enfatiza más la practicidad.  

Conclusión, las dos visiones son complementarias. 

¿Cree que el Atlántico ha avanzado en la educación primaria, bachiller y profesional? ¿Qué piensa al respecto? 

En esos cuatro años en lo que se me dió la oportunidad de ser secretaria de educación, considero que avanzamos significativamente en varios aspectos, especialmente en educación primaria. 

Hicimos un acompañamiento integral a los 110,000 estudiantes del Atlántico, logrando mejoras notables en distintos indicadores. Uno de los más importantes fue el relacionado con la cobertura, es decir, la cantidad de niños que están en el colegio. A diferencia de otros departamentos, donde la cobertura educativa disminuyó, en el Atlántico logramos un incremento excepcional de 2,700 estudiantes adicionales en 2022, a pesar de los desafíos presentados por la pandemia en 2020. 

Además, aumentamos la cobertura en la transición de estudiantes a la educación superior. El Atlántico es el segundo departamento con la tasa más alta de tránsito a educación superior.    Antes de finalizar nuestra gestión, implementamos el programa “Directo a la U”, facilitando el acceso a la educación superior a 186 estudiantes, con un enfoque especial en las licenciaturas. Este esfuerzo permitió que más de 110 estudiantes continuaran su formación para convertirse en profesores, anticipándonos a la necesidad de un relevo generacional ante las jubilaciones proyectadas en los próximos tres o cuatro años. 

Igualmente trabajamos la doble titulación ¿Qué es doble titulación? Es cuando el chico termina el bachillerato, recibe su diploma como bachiller, pero también un título de técnico SENA, lo cual le permite al estudiante trabajar en áreas concretas. En ese tema el Atlántico tiene siete nuevos nodos SENA, alineados con sus vocaciones económicas. Por ejemplo, Baranoa se especializó en textiles, mientras que Galapa y Soledad se enfocaron en temas comerciales. Como resultado, nosotros como gobernación incrementamos el número de estudiantes con doble titulación de 4.500 a 6.000. 

Además, convertimos tres establecimientos educativos en instituciones educativas, permitiendo a los estudiantes completar hasta el grado 11 en lugar de quedarse solo hasta noveno. Estos logros representan algunos avances significativos, especialmente en cuanto a calidad educativa. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer, y hemos sentado las bases para que quienes están ahora continúen puedan seguir construyendo sobre estos éxitos. 

Y llegamos al año 2020, el año en el que es nombrada secretaria de educación para el departamento del Atlántico, un año que marcó un hito importante en su carrera. ¿Cómo vivió esos primeros momentos al recibir la noticia? ¿Le sorprendió el nombramiento y cómo se sentió al asumir la responsabilidad de la educación para todos los niños, niñas y jóvenes de los municipios pertenecientes a nuestro departamento? 

Quiero comentarles que fue una gran oportunidad. Cuando me la anunciaron, aunque sentía que contaba con todas las competencias necesarias para asumirla, no puedo negar que en ese momento pensé: “¡Qué gran responsabilidad!”, pero fue uno de los retos más importantes que he asumido. 

Yo vengo de una familia con una tradición docente, madre fue profesora de primaria toda su vida. Desde los 9 años, solía acompañar a mi mamá al colegio, yo salía de mis clases para cuidarle su clase, o sea yo he estado en el medio de la docencia toda mi vida, además de eso mi tía también es rectora e incluso en la misma universidad fui monitora. 

Adicionalmente, tuve la posibilidad de comparar los sistemas educativos de Europa con los de Colombia. Entonces para mí el medio académico era como mi medio natural, y yo creo que ahí también había una empatía con lo que significa ser docente porque yo sé cuáles son los retos que tiene un docente en el sector público. 

Pero lo más impactante es que el 16 de marzo del 2020 inicia una pandemia. O sea, te dicen secretaria de Educación, bueno es perfecto, pero cuando te dicen cerramos porque hay una pandemia, es un tremendo shock porque te empiezas a cuestionar como se supone que continuaremos con la educación si no tenemos los instrumentos, no hay conectividad, el tema de los equipos tecnológicos, y la falta de accesibilidad. ¿Cómo continúas? Y miren, yo creo que ahí viene uno de los grandes aprendizajes de la pandemia, la importancia del trabajo en equipo.  

Entonces ahí nos unimos con la Academia, los docentes, los grupos de investigación y transformamos a los medios de comunicación, porque lo que fue la radio y la televisión fueron esenciales en pandemia e igualmente los medios escritos. 

Como secretaria de Educación en el departamento del Atlántico, se enfrentó a la pandemia del COVID-19, un evento que transformó radicalmente la forma en que las personas vivían, se relacionaban y se formaban como profesionales. ¿Cómo recibió la noticia del encierro masivo y las estrictas medidas de seguridad, y cómo manejó esta situación en su cargo? 

Les voy a contar lo más desafiante del 2020. Aunque la noticia fue impactante, yo asumí la situación y comencé a organizarme. Había participado en las mesas de trabajo para el plan de gobierno, por lo que ya había recopilado las necesidades y trabajado en posibles soluciones. Sin embargo, lo más sorprendente fue que el 16 de marzo de 2020 comenzó la pandemia. Como secretario de educación, tenía que enfrentar la situación, pero nos dijeron que cerráramos debido a la pandemia. ¿Cómo continuamos cuando la educación carece de los instrumentos necesarios? No solo faltaba conectividad, sino también equipos tecnológicos y accesibilidad. La pregunta era: ¿cómo seguir adelante? 

Creo que uno de los grandes aprendizajes de la pandemia fue la importancia del trabajo en equipo. Nos unimos: la academia, los docentes, los grupos de investigación y los medios de comunicación. La radio y la televisión fueron esenciales durante la pandemia, al igual que los medios escritos, para encontrar formas de llegar a las personas y mantener la educación como una línea transversal para todos los sectores. Fue crucial para no perder la esperanza, y el trabajo en equipo fue clave en ese proceso.  

¿Cuál fue el diseño y las estrategias que tú llevaste para que no se perdiera la educación en casa en conjunto con tu equipo de trabajo? 

Una de las principales estrategias fue “Escuela en Casa TV”, y también “Escuela en Casa Radial”. Nosotros hicimos convenio con 19 emisoras comunitarias de todo el departamento del Atlántico, este fue modelo a nivel nacional y fue también fue reconocido por parte del Ministerio de las TICS. 

Trabajamos en equipo con los profesores, los maestrantes y el equipo de la Secretaría de Educación para generar una priorización de contenidos. “Escuela en Casa” se volvió como el símbolo de la esperanza y fue un símbolo de la esperanza que de verdad me encanta, porque de veras que reflejó el trabajo en equipo.  

Nos volvimos los aliados internacionales de Plaza Sésamo a nivel de Latinoamérica y esto fue genial porque además del contenido curricular, nosotros teníamos que propender del tema de los hábitos saludables y el autocuidado, y Plaza Sésamo tenía toda una línea de autocuidado que nos las puso a disposición. Las profesoras de transición y de preescolar nos ayudaron en las guías, construimos las guías con ellas, y, además, los padres de familia que veían el programa nos pasaban los videos de todo lo que hacían los niños.  

La experiencia de “Escuela en Casa TV” fue fantástica a tal punto, que yo pienso que uno de los mayores indicadores del buen resultado de esta estrategia es que cuando salimos de pandemia, o sea, cuando terminamos y regresamos a las aulas a finales del 2021, incrementamos en más de 2700 estudiantes la cobertura. Mientras que, en muchos departamentos del país, los niños y los padres de familia, se desvincularon del proceso educativo, y no regresaron al colegio, acá en el departamento tuvimos un efecto diferente, y es que regresaron más niños. 

En algunos artículos periodísticos se menciona que hizo un excelente trabajo y que la gente quiere que usted regrese como secretaria de Educación del Atlántico. ¿Qué opina sobre esto?

Para mí, fue una oportunidad invaluable, y te lo digo con total honestidad. Lo más importante es que, en ese momento, dimos lo mejor de nosotros. Y lo hicimos gracias a que contábamos con un equipo fantástico. En la vida, no logramos nada solos; todo es resultado del trabajo en equipo. Es fundamental entender que cuando estamos en un lugar donde podemos coordinar metas, visualizar y planear con el equipo, todo se vuelve mucho más fácil. 

Durante el tiempo que estuvimos en la Secretaría de Educación, nos esforzamos por hacer las cosas lo mejor posible. Contábamos con un equipo excepcional y, en consecuencia, logramos excelentes resultados. Cada momento histórico representa una oportunidad, y cada persona que ocupa un cargo de responsabilidad tiene nuevas responsabilidades. Mi etapa en la Secretaría de Educación ha concluido, pero quienes están ahora asumirán su propio desafío y darán lo mejor de sí. 

Trabajar por la educación es uno de los trabajos más trascendentales, ya que podemos cambiar vidas. De hecho, la importancia de este trabajo me llevó a comenzar un doctorado en educación para profundizar y documentar todo lo que aprendí. Actualmente, soy consultora en educación y asesoro a otros secretarios en Colombia. La experiencia que viví fue excelente y mi objetivo ahora es apoyar a quienes están en roles similares. No creo que regrese a la Secretaría, ya que esa etapa ya se cumplió. 

Después de todo este recorrido ¿Qué le depara el futuro a María Catalina Ucros Goméz? ¿Cuáles son sus metas, próximas aventuras y futuros proyectos?

Creo que es importante concentrarnos en el presente. En mi caso, mi enfoque está en ser consultora en educación y en el tema del doctorado. Además, soy mamá de dos adolescentes de 14 y 15 años, lo que implica que debo acompañarlos en una etapa crucial de sus vidas. Por eso, el mensaje principal que quiero transmitir es que nunca debemos dejar de prepararnos. Solo estando preparados podemos aprovechar las oportunidades cuando llegan. 

A pesar de las responsabilidades actuales, me siento con la misma ilusión y entusiasmo que tenía cuando tenía tu edad, Sofía, y la tuya, Daniel, respecto al doctorado. Estoy aprendiendo cosas nuevas, revisando contenidos y buscando ideas para mejorar los procesos educativos en las consultorías que realizo. 

Lo fundamental es hacer lo mejor posible en el presente y aprovechar las oportunidades que se nos presentan. Como padres y profesionales, debemos combinar ambos intereses de la mejor manera. Estoy dedicando lo mejor de mí tanto en mi trabajo como consultora y en mi rol de mamá apoyando a Gabriel y Eloísa en sus vidas. 

En cuanto al futuro, estoy abierta a aceptar cualquier tipo de transformación o evolución que pueda surgir. Mi presente es tranquilo y estoy confiada en que estoy dando lo mejor de mí en cada aspecto de mi vida. 

Para finalizar, ¿Cuál sería el consejo que usted le daría a los jóvenes del Atlántico?

Un consejo es no dejar de soñar y estar convencidos de que no existen límites; estos solo están en la mente. Otro consejo es saber escuchar: observar y escuchar son habilidades fundamentales para generar transformación y consenso. El tercer consejo es el trabajo en equipo. Creo que cuando logras ver el valor en los demás, y trabajas en equipo con empatía, siempre hay algo que puedes aportar y algo que puedes aprender de los demás. Esto no solo mejora el contexto, sino que también hace que el trabajo en equipo sea más gratificante y efectivo. 

Además, en la vida se pueden lograr muchas cosas materiales, pero la paz mental y la felicidad que se obtienen al compartir con otros y al saber que se ha contribuido a mejorar la calidad de vida de quienes nos rodean es una satisfacción indescriptible. La verdadera felicidad también comienza por saber escuchar, cuidarse a uno mismo y reconocer las cosas que uno puede aportar. 

Por lo tanto, mi consejo es enfocar la atención en tres aspectos: saber escuchar, trabajar en equipo, y no dejar de estudiar. Es crucial mantenerse actualizado y estar abierto a nuevos aprendizajes, especialmente en un entorno donde las tecnologías y la inteligencia artificial evolucionan rápidamente. No se trata de negar los avances tecnológicos, sino de adaptarse a ellos y utilizar estos conocimientos para evolucionar. 

Como periodistas y comunicadores sociales, deben estar preparados para enriquecer sus conocimientos en los próximos años y estar abiertos a nuevas experiencias. En cada experiencia se adquieren nuevos aprendizajes, y el verdadero reto es aprender a aprender, ya que la vida es un proceso continuo de aprendizaje. 

Comments
  • Alan Morales Castaño

    Me encanto. Definitivamente María Catalina es el futuro de la educación, esperamos que regrese a ayudar a que nuestros niños y jovenes se preparen y algún día lleguen a ser profesionales

    17 septiembre, 2024
  • Diego Romero

    Muy bien dicho Dra. María Catalina Ucros, el futuro de nuestros niños esta en nuestras manos.

    17 septiembre, 2024

Sorry, the comment form is closed at this time.