[wpdts-date-time]  

Por: Hadil Ramos

“Monologo Colectivo” es una película tipo documental que explora los vínculos invisibles que se tejen entre cuidadores y animales en zoológicos y centros de rescate de Argentina. A través de gestos, miradas y caricias, emerge un lenguaje silencioso basado en la ternura y la escucha. La película propone una mirada íntima a estos encuentros y nos invita a reflexionar sobre nuestra manera de relacionarnos con otras especies.

Esta obra cinematográfica, dirigida por Jessica Sarah Rinland, son de aquellas que hay que ver con un ojo artístico, humano y crítico para ver el gran concepto a tratar detrás de todas las secuencias y detalles grabados en 16 mm mostrados en el documental. Cuyos planos, desde cuidadores con diversos animales, conociendo cada una de sus necesidades en específico, hasta los constructores devolviéndole la vida a los escombros que se convertirán en estructuras para atender y hospedar, muestran la delicadeza, amor y pasión que encierra una filosofía del cuidado.


Por consiguiente, son como varias subtramas que envuelven un todo, como las pequeñas partes de historia de los lugares, la construcción, las restauraciones, los trabajadores y los animales, mostrados en la película; siendo a la final parte de lo que engloba la convivencia en los recintos. Entonces, se puede observar que cada personaje que aparece en el círculo social de convivencia tiene una voz y vemos sus interacciones.

Frame de la película. Imagen tomada de Fidocs

Cada uno en sintonía con lo suyo, en sus trabajos, pero que estos a la final son parte de una sola cosa, un solo fin para el zoológico, y a su vez, en sus trabajos, interactúan con algo, ya sea con animales o materiales, estructuras, entre otros; haciendo aún más grande la metáfora de un individuo existiendo y volviéndose colectivo mediante la convivencia en sintonía con un todo. Lo cual, es una forma de entender el monólogo colectivo en relación con la interacción que plasma el documental.

No obstante, el concepto del término “monólogo colectivo” es puesto al final de la proyección con el propósito, comenta la directora, de no sesgar o condicionar al espectador y que saquen sus propias conclusiones como lo anterior. Por ende, a medida que pasan las escenas llega a la mente preguntas como ¿A qué se refiere este término? O si ¿No es contradictorio? Esto considerando que la película nos hace percibir con cierta sensibilidad por el otro.


Este documental muestra la cotidianidad de todos aquellos que trabajan en el Ecoparque Buenos Aires, Bioparque de la plata y la Fundación Rewilding Argentina, siguiendo de cerca sus labores que comparten el nivel de detalle hacia otro ser vivo. Cabe resaltar que, para la directora, la película trata del vínculo entre animal y cuidador, pero también sobre los derechos laborales, en el sentido que intenta replicar el gesto que tienen los cuidadores hacia los animales, quienes dedican su vida al extremo cuidado para mejorar la calidad de la de los animales, con la representación de ellos, que son los mediadores, en la pantalla.


Esto, en orden de que Rinland se vio intrigada inicialmente por el proceso de arquitectura del zoológico, en cómo este estaba diseñado y su historia, cosa que podemos ver por pedazos en la película, el pasado de lo que antes era el zoológico de Buenos Aires y los dos directores que tuvo responsables del diseño. Posteriormente, al ir constantemente a investigar conoció a la historiadora y cuidadores de los recintos y se sorprendió de la relación íntima que tienen con los animales, haciéndolo parte también de su documental, pues este no tenía un guion previo, fue un proceso de filmar, mientras escribía y editaba.

Proyección del filme en el Ficci


A lo largo del film, tanto los conceptos y los elementos audiovisuales, como la elección de usar grabaciones de cámaras de seguridad de los animales, están abiertos a interpretaciones del público, siendo el interés principal que hagan sus propias reflexiones sobre qué relación tiene con lo que se va viendo de la película y su temática. De forma que puedan percibir todos los tamices de los momentos y que hasta incluso el cariño puede ser agresivo.


Finalmente, “Monólogo Colectivo” capta justo los momentos íntimos y fragmentados desarrollados en una comunidad de zoológicos y centros de rescate de animales y los inmortaliza como un retrato de la complejidad detrás de las interacciones entre los animales y sus cuidadores. Abre los ojos del espectador a ver un documental táctil y cercano que fomenta un vínculo mutuo que trasciende los límites imaginarios entre humanos y animales.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co

Escribe un comentario