Por: Javier Alejandro Ortiz
El evento fue inaugurado con unas sentidas palabras de Jorge Díaz Caro, coinvestigador del Grupo de Investigación y Creación Audiovisual, quien destacó la importancia de participar en uno de los festivales más relevantes de América Latina en la industria del entretenimiento. Subrayó que esta experiencia no solo contribuye a la formación de futuros realizadores, sino que también promueve el desarrollo de enfoques interdisciplinarios en el campo audiovisual. Asimismo, anunció la firma de un convenio con la Sociedad de directores Audiovisuales de Colombia (DASC) y una alianza con la Facultad de Cine de México, que participó con dos cortometrajes invitados.
Durante la muestra se proyectaron un total de 5 obras que abordan temáticas diversas, desde relatos introspectivos hasta piezas de animación, demostrando la solidez técnica, narrativa y artística de las producciones realizadas tanto por Uni magdalena como por la Facultad de Cine de México.
La promesa
La proyección inició con el corto documental “La promesa”, realizado por la Universidad del Magdalena. Narra la historia de un hombre en el municipio de Santo Tomás, Atlántico, quien se flagela públicamente cada Viernes Santo como forma de cumplir una promesa hecha por la salud de su hermana.
Este documental explora las raíces culturales y religiosas de una práctica que, a pesar de no contar con el respaldo de la Iglesia, ha cobrado gran relevancia en la comunidad. A través de distintos puntos de vista, se evidencia cómo esta tradición se ha integrado en las creencias locales, siendo vista como un acto de sacrificio personal para alcanzar salud y prosperidad. Tal es su peso simbólico que incluso provocó un levantamiento de parte del pueblo frente a las autoridades.
Neosamaria Conexión
A continuación, se proyectó Neosamaria Conexión, un cortometraje completamente animado que presenta un mundo postapocalíptico y neofuturista donde rebeldes y opresores luchan por la supervivencia. Aunque su propósito principal es el entretenimiento, plantea una reflexión sobre los excesos a los que puede llegar la humanidad en nombre de un bien mayor.
Cabe resaltar que, siendo un corto 100 % animado, representa una propuesta innovadora dentro del contexto audiovisual colombiano, donde la animación aún no es un formato predominante. Este formato permitió representar una historia compleja de manera visualmente atractiva y accesible.
Cosas que nunca te dije
El tercer cortometraje, realizado por la facultad de cine de México, se titula “Cosas que nunca te dije”. Relata la historia de una chica que se muda constantemente de lugar en lugar, y comienza a recordar una amistad que tuvo con una chica en la ciudad de Tequisquiapan, México.
De todas las historias narradas, esta es de las más particulares, puesto que es un monólogo que tiene elementos catárticos propios de una persona que a traviesa el duelo. Contada como si fuera un documental que pone a la narradora en los mismos lugares por los que sucedieron los hechos, como las calles que caminaban juntas y que hace que revivan esas memorias. Es una historia de dolor y aceptación que conecta con la audiencia de una manera emocional y personal.
La Almeja
La Almeja cuenta la historia de un grupo de periodistas que investiga la muerte de una niña en el pueblo del mismo nombre. Lo que inicia como una crónica se transforma en el descubrimiento de verdades ocultas detrás del caso de “Lucero”.
Este cortometraje de ficción utiliza recursos del documental reflexivo, como la presencia de los periodistas en cámara, para generar una sensación de realismo. A través de una cuidada dirección visual y una sólida ejecución técnica y actoral, el relato incorpora elementos crudos e incluso sobrenaturales, retratando un pueblo cuyas creencias oscuras y arraigadas desafían la lógica convencional.
El Viaje de Joaquín
El último cortometraje de la muestra fue El viaje de Joaquín, la historia de un joven condenado injustamente por la muerte de su pareja. Narrado de forma no lineal, el corto reconstruye los momentos clave de su relación, el suceso trágico y el proceso que lo llevó finalmente a ser liberado.
Gracias a su estructura narrativa dinámica, la historia logra captar la atención del espectador sin perder claridad. Con tintes de misterio y thriller, se construye un relato profundo sobre el amor, la injusticia y la búsqueda de verdad.