[wpdts-date-time]  

A un lado de la carretera principal de Baranoa se sitúa el MUHBA. Es casi imperceptible, pues nadie pensaría que detrás de aquella casa blanca de dos pisos se esconde la historia que en 161 años ha forjado un municipio. En sus paredes y estantes se encuentran desde los detalles de La Loa, la fiesta más representativa de dicha población, hasta piezas prehispánicas y una sala dedicada al primer presidente afrodescendiente de la historia de nuestro país: Juan José Nieto.

El museo

En sus inicios en 1992, el MUHBA (Museo Histórico de Baranoa) funcionaba en la Institución Educativa Julio Pantoja Maldonado donde, junto a la ayuda de estudiantes y el arqueólogo Carlos Angulo Valdés, brindaba a la comunidad baranoera sus servicios de información cultural. Sin embargo, no era un proyecto muy conocido hasta que en octubre de 2015, lograron conseguir su actual lugar de residencia, ubicado en la carrera 19 No. 9 450 frente al Parque Espejo de Agua, un espacio más central para la difusión de dicho conocimiento.

Es un museo de puertas abiertas, que actualmente cuenta con 4 exposiciones dispuestas para todo público, desde estudiantes de colegios y universidades hasta particulares. Es un proyecto que busca, en el futuro, contar la historia del municipio desde diferentes fases, como lo son la cultura y el deporte. En palabras de su director, Alberto Sarmiento, “es un espacio de salvaguarda de la literatura, la historia, la arqueología y el arte de Baranoa”.

La sala de La Loa

Dicen que en Baranoa no solo hay cinco días de Carnaval, sino que empiezan mucho antes. No solo porque después de ‘pitos’ suenan canciones alusivas a la fiesta más importante de nuestro departamento, sino que ya se está pensando en las tarimas, la fiesta y La Loa.

Cada 6 de enero, en la plaza principal del municipio, la gente se reúne para contemplar la escenificación de una de las historias más bonitas y conmovedoras de la Biblia: el peregrinar de los Santos Reyes Magos hacia el portal de Belén, lugar donde el ‘Niño Dios’ se encontraba en su cuna de paja rodeado de animales y pastorcitos que reconocían su presencia como el rey de reyes.

De esta manera, el museo hace un homenaje a dicho espectáculo con una sala dedicada exclusivamente a mostrar la historia de esta festividad y una simulación de la escenificación usada en dicho evento. En ella se pueden ver maniquíes utilizando la vestimenta que usualmente visten los actores para representar a Herodes, la Reina, las bailarinas, el Diablo, Los Reyes Magos, entre otros personajes que la componen.

Los Reyes Magos Melchor y Gaspar junto al ‘Niño Dios’ en el Portal de Belén

En cuanto a la historia, los datos y las fotografías son las reinas de este sitio. En sus paredes hay imágenes alusivas a fechas importantes como las primeras veces que esta historia fue representada teatralmente, a personajes que fueron claves para la evolución de estas fiestas y también cómo esta ha sido representada por los medios de comunicación en el transcurrir de los años.

En esta pared, los asistentes pueden ver fotografías históricas y a su vez aprender sobre los personajes o las acciones que ahí se presenten.

La sala Nieto

Benjamín Latorre, uno de los impulsores de este proyecto, fue nuestro guía en esta sala dedicada a Juan José Nieto Gil, presidente de la Confederación Granadina (república conformada por Colombia y Panamá) en 1861, oriundo de uno de los corregimientos del municipio de Baranoa, Sibarco. En ella se muestra evidencia del desempeño de Nieto en el ámbito político, a la vez en que se resalta su aporte en la literatura colombiana con textos como “Ingermina o la hija de Calamar” y “Los moriscos”.

Baranoa indígena

En cuanto a la parte prehispánica, en el MUHBA se encuentran piezas que son clave para explicar qué pasaba en suelo baranoero antes del llamado “Descubrimiento de América”. En estos dos salones, dedicados a mostrar parte de los jarrones, las copas, las vasijas, entre otros fragmentos, que componen y definen la cultura de los aborígenes que habitaban dichas tierras antes de la época colonial.

Algunas de las piezas se tratan de fragmentos encontrados en patios de baranoeros, que han querido aportar en el proyecto MUHBA donando los valiosos trozos.

Para la elaboración de la mayoría de los artefactos que se encuentran en la sala Baranoa Indígena, los Mokaná, grupo aborigen que habitó el municipio en la época prehispánica, utilizaban la cerámica para elaborar los diferentes artilugios en los cuales almacenaban la comida, entre otras actividades. A su vez, en el recorrido por la sala, hay afiches informativos sobre las técnicas utilizadas por los habitantes ancestrales para la decoración, como lo son la incisión, la excisión y la aplicación.

El nuevo proyecto

Un nuevo proyecto será inaugurado el día 23 de octubre en el MUHBA. Su tema principal será la iglesia Santa Ana de Baranoa, considera una joya arquitectónica del departamento del atlántico y cuya historia se remonta al establecimiento de Baranoa como municipio.

Las antiguas campanas de la Iglesia Santa Ana de Baranoa, una de las piezas que será parte de esta nueva exposición.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co