[wpdts-date-time]  

Museo del Oro Zenú tendrá textos en braille para población ciega y con visión reducida

Escrito por: Valentina Alvarez Monsalve

La historia de este aposento colonial, que guarda un significativo valor histórico para la Costa Caribe colombiana, se remonta a 1982 cuando se tenía el interés de exhibir piezas de la colección de orfebrería precolombina que conservaba el Banco Central de Colombia. Veinticuatro años después, el museo lleva a cabo su primera renovación que busca mostrar una colección de la arqueología Zenú, renovación que llevaría a esta cultural a cerrar en 2018 para empezar con el proceso de una renovación total.

Tras el paso de cinco años, con una pandemia de por medio, el Museo del Oro Zenú abrió nuevamente sus puertas al público el pasado 18 de febrero tras renovaciones en infraestructura y contenido.

Después de una semana de la reapertura del Museo del Oro Zenú, El Punto consiguió una entrevista con la antropóloga Lucy Amalia Gómez Vergara, su actual coordinadora . Experiencias, herramientas inclusivas, implementación e innovación tecnológica fueron solo algunos de los temas que la antropóloga compartió en la entrevista haciendo evidente su emoción por la reciente apertura de la casa cultural cartagenera.

Lucy Gómez (izquierda) dando una charla. Foto sacada de la pagina web del Banco de la República.

contamos con dispositivos y códigos QR que permiten a los visitantes tener una experiencia personal:

Lucy Gómez Vergara

Si bien, esta es la segunda remodelación total por la que pasa el museo. Con esta apertura, ¿Qué lo hace diferente?¿Que podemos encontrar nuevo?

“El museo hace mucho énfasis en que somos unas sociedades que llevamos 6 mil años viviendo entre la tierra y el agua. Esa es una característica de nuestro paisaje, de nuestra geografía, y eso determina nuestra forma de vida, nuestra forma de pensar, nuestra forma de ser, de simbolizar y de dar significado a nuestra existencia. Pero no somos conscientes de eso. Nosotros vemos todos los días a nuestro alrededor cuerpos de agua. En Barranquilla tienen el río Magdalena, aquí en Cartagena la Ciénaga de la Virgen y si nos vamos más al sur, igualmente tenemos los ríos San Jorge, el río Cauca(…).Se nos mueve el alma cuando oímos una cumbia, pero no sabemos que son músicas que también determinan cercanía a estos cuerpos de agua”.

“Vamos a encontrar en el museo ocarinas en forma de pato cuchara, en forma de aves de ciénaga, o flautas con figuras de caimanes en el cuerpo de la flauta. Y todo eso tiene relación con lo que nosotros somos aún hoy en día también. Entonces, yo creo que el museo nos permite ahora ver nuestra existencia desde otro punto, ver desde una mirada más profunda, más profunda en la historia también, y en nuestra cultura, en cómo se ha consolidado y cómo se han definido y también cómo se ha transformado nuestra cultura”.

Imagen de referencia de una ocarina sacada del sitio web del museo chileno de arte precolombino

En el 2018 se anuncia el cierre del museo para una renovación. Han pasado cinco años donde dos de estos se limitaron a la priorización del manejo de una pandemia. ¿La reapertura del museo estaba prevista para desarrollarse antes, dada a la pandemia, este proyecto se vio frenado?

“No, realmente la pandemia no cambió los planes de la reapertura del museo porque estaba previsto que fuera una intervención larga, teniendo en cuenta que estas son casas que tienen unas características especiales. Estas son casas antiguas, estas son casas además que son consideradas como bienes de interés cultural para la nación, entonces tienen un carácter patrimonial más específicamente. La normatividad para hacer cualquier intervención en la estructura de estas casas o de estas edificaciones es más rigurosa . La pandemia solo nos retrasó seis meses. Con mucho rigor de todas las normas para el cuidado de las personas que allí estaban laborando, se minimizó el riesgo de contagio”.

Aparte de la modificación en infraestructura, el museo abre sus puertas anunciando la implementación de nuevas tecnologías, ¿de qué tipo de tecnologías estamos hablando?

“Tenemos unos dispositivos con unos códigos QR que nos permiten ir a unas plataformas donde los/las visitantes pueden visualizar de una manera personalizada las distintas representaciones de las aves y de otros animales. Hay algo muy bonito en la app, en la nueva museografía y en la nueva presentación del museo y es que tenemos mucho color tenemos la representación de las aves. Estas ilustraciones permiten descargar la imagen en 3D y acceder no solo a la visualización completa tridimensional de ella para apreciar todos sus aspectos morfológicos y de ellos, sino también poder escuchar el canto de estas aves y una información tanto científica como de contexto sociocultural. Esto nos permite escanear una imagen que nos lleva a una plataforma, nos muestra el ave o la figura en 3D y vamos a escuchar el canto de esta aves y vamos a tener el conocimiento científico”.

Algo que ha circulado en diferentes medios con relación al museo ha sido el tema de ser incluyentes. Si bien es cierto, existe una parte de la población que cuenta con limitaciones (visuales, auditivas, cognitivas…)¿Cómo piensa manejar esto el museo?

“Si, bueno, en la intervención física se eliminaron barreras desde el piso. Hay muchas rampas, es lo que facilita mucho el desplazamiento de las personas con movilidad reducida. De igual manera, el ascensor era algo fundamental. Contamos con intérpretes en lengua de señas colombianas para hacer la visita guiada y las animaciones pedagógicas para población o población con audición reducida. Venimos organizando desde antes de pandemia, actividades, talleres y visitas especiales para estos grupos. Esto se coordina con los colegios, con la Secretaría de Educación y a través de los organismos que trabajan con esta población”.

“Tendremos próximamente textos en braille para la población ciega y de visión reducida. Tenemos un grupo de jóvenes profesionales muy capacitados, historiadores, antropólogos, biólogos, artista plástico y tenemos un líder indígena Zenú, sino también entonces digamos que hay unos interlocutores de primer nivel”.

Al momento de hacer modificaciones de cualquier especie, debió existir una investigación previa. ¿Como fue el proceso en el caso del Museo? ¿A través de que mecanismos y estrategias se apoyaron para poder actualizar la información?

“Es muy buena pregunta. Fue un largo proceso de convocatoria a especialistas de muchas disciplinas y temas que nos permitieron construir este guion y presentarlo como lo tenemos. Se hizo de distintas maneras. Al tiempo, se estaban adelantando mesas de trabajo con investigadores, biólogos, ingenieros hidráulicos, ambientalistas, arqueólogos (…).Por ejemplo, se hacían discusiones sobre temas de lo que ultimamente se habla, lo que dicen las últimas discusiones sobre lo que está pasando en la montaña, qué es lo que está pasando con el río Cauca, con el río Magdalena. Todo, todo, absolutamente todo eso fue abordado a través de, como mencionaba, mesas de trabajo para discusión,  conferencias, seminarios y conversaciones puntuales sobre preguntas específicas”.

“Al mismo tiempo que se estaba trabajando, esta parte de la política ambiental y medioambiental morfológica, se estaba trabajando también con biólogos, como mencionaba el ornitólogos, músicos y productores de música, haciendo el estudio de las aves y de los sonidos de las aves, de los cantos de las pájaros, del comportamiento de los pájaros en los distintos hábitat”.

La música, uno de los símbolos más representativos de la región Caribe, fue un elemento clave en la elaboración de este guion cultural. Varios arqueólogos y un compositor, que han venido trabajando desde hace muchos años el tema de instrumentos de viento e instrumentos musicales en distintas partes del Caribe, fueron convocados.

Foto saca de la pagina web del Banco de la República

“Nuestro objetivo es que conozcamos y sepamos qué ha sido de nosotros durante 6 mil años”:

Lucy Amalia Goméz Vergara

La educación colombiana cuando habla de historia nos enseña mucho sobre otras culturas, tribus y zonas, haciendo muy poco énfasis en lo nuestro. Haciendo una encuesta general, salto el resultado del desconocimiento de la reapertura del museo, por tanto, ¿Cuáles son tus expectativas?¿Cuál es la estrategia de exposición y de hacer más visible al museo?

“Es el mayor reto que enfrentamos. La gente siempre cree que porque estamos en Cartagena, nuestro principal público de interés son los turistas. No es así. Nuestro objetivo es que conozcamos y sepamos qué ha sido de nosotros durante 6000 años, que no es poca cosa. A mí me sorprende mucho ver estudiantes de 11° que ya están próximos a entrar a la universidad o a terminar el bachillerato y no saben ubicarse geográficamente en un mapa. No sabe dónde queda el río Magdalena. A veces ni siquiera saben que hay un río que se llama Magdalena, que es aún peor, y no saben cuáles son las ciudades vecinas. Lo que define a una cultura y a la cultura es precisamente la interacción”.

“¿Cómo vamos a hacer nosotros ese trabajo ahora? con una campaña de medios de todo el equipo del Banco de la República ha sido muy eficiente. Además, con esto de divulgación a través de radio, notas de prensa, redes sociales. Queremos invitar también a jóvenes que usan las redes sociales para comunicarse, para conectarse con una audiencia que ya tienen cautivada, para que vengan, para que conozcan, para me digan que les gusta, que les gustaría, que les produce esto”.

Si pudiera describir, a través de una palabra, la experiencia de ir a este museo, ¿Cuál sería y por qué?

“Es una experiencia asombrosa. Es una escuela. Visualmente es muy llamativo, es distinto a todo lo que hemos visto hasta el momento. Es un recorrido en el que no solo aprendemos, también sentimos. Y eso para mí, en estos momentos donde la música es tan importante para nosotros comunicarnos, no solo a través de la vista, sino de todos los sentidos, aquí lo podemos hacer”.

El Museo del Oro Zenú abrió sus puertas y no deja de mantener expectativas altas. Lucy Amalia asegura sentirse preparada y respaldada con un equipo capacitado para abordar a todo aquel que esté interesado en conocer más acerca del patrimonio cultural del caribe colombiano, independientemente de si cuenta de algún tipo de discapacidad o condición, e invita a como ella se refiere “nuestra gente” a dejarse llevar por la belleza de nuestras raíces.

Actualmente, el museo cuenta con un horario de atención de martes a sábados de 09:00 a 17:00 de la tarde en jornada continua y los domingos de 09:00 a 14:00 de la tarde. Sean festivos o no cierran todos los lunes y el ingreso más los servicios de guianza son completamente gratuitos.

Fragmento de la entrevista

Gutentor Simple Text

Post tags:
Comments
  • Dap

    Excelente artículo, ni sabía que el museo de Cartagena ya está en funcuoniemto y con nueva tecnología, cual es el sitio web para visitarlo

    16 marzo, 2023

Sorry, the comment form is closed at this time.