[wpdts-date-time]  

Por: Joshua D. Cruz

En el marco de la conmemoración de los 50 años de los Premios Simón Bolívar, este 7 de mayo de 2025 Barranquilla fue escenario de una serie de encuentros y conferencias que reunieron a destacados periodistas, académicos y narradores para reflexionar sobre los desafíos actuales del periodismo, la importancia de contar historias y el papel de los medios en la democracia.

Uno de los espacios más relevantes contó con la participación de Miguel Cortés, presidente del Grupo Bolívar, quien abordó la crisis global del periodismo. En su intervención, señaló la creciente pérdida de independencia editorial, el avance de medios en manos del Estado y el auge de la posverdad como amenazas centrales. Advirtió además que “el periodista que crea historias está desapareciendo” ante el avance de formatos automatizados y la presión por producir contenido viral. También criticó el impacto del populismo, que ha ganado fuerza en muchos países, y llamó a innovar en el periodismo sin abandonar su función de cuestionar tanto al poder público como al privado.

Cortés destacó la importancia de reforzar la ética periodística y de encontrar modelos que hagan sostenible el periodismo en las regiones rurales, fundamentales para una democracia plural y equitativa.

En otra de las conversaciones destacadas, el periodista Jorge Cardona, ganador del Premio Simón Bolívar 2020 y egresado de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, dialogó con Nancy Gómez, decana del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Allí se subrayó la importancia de los relatos en la construcción social, evocando grandes narraciones como las de Jesucristo o La Ilíada, que han marcado el rumbo de la humanidad

Jorge Cardona y Nancy Gomez // Liz Amador Barrios. El Punto

Cardona afirmó que Colombia posee “un relato muy diverso pero altamente controlado”, y advirtió sobre el peligro de una “sociedad mediatizada por el juego de las opiniones”. Frente a ello, propuso volver a las historias, narrarlas desde múltiples perspectivas y asumir la escritura como un acto que permite también proponer soluciones. En su mensaje a las nuevas generaciones, insistió en que el periodismo debe abrirse al dominio de herramientas tecnológicas y también incorporar saberes de economía, política o salud para comprender y narrar mejor la realidad.

Durante la jornada, se llevó a cabo la premiación del Challenge Barranquilla, que reconoció la mejor estrategia digital entre jóvenes creadores de contenido. Los proyectos nominados fueron Voz Raíz, San Onofre Conectado y Contrapunto, siendo este último el ganador del reto. Cada grupo de estudiantes de Comunicación social y Periodismo dieron sus propuestas a problemáticas sociales relacionadas a la accesibilidad de la información en zonas vulnerables.

Por ultimo, la jornada cerró con una emotiva charla dedicada a la vida y legado de Álvaro Cepeda Samudio, organizada por Alfredo Sabbagh, y que contó con la participación de Tita Cepeda, su viuda, y del periodista y escritor Daniel Samper Pizano. Durante el encuentro se evocó a Cepeda Samudio como un narrador polifacético que se asumía como “condenado a ser periodista”, y cuya obra marcó profundamente el periodismo narrativo en Colombia.

Tita Cepeda en el conversatorio // Liz Amador Barrios. El Punto

Samper, destacó su versatilidad como cuentista, cronista y guionista, así como su influencia dentro del histórico Grupo de Barranquilla, uno de los principales referentes de la narrativa costeña. La conversación permitió repasar su pensamiento, su compromiso con el oficio y su visión crítica sobre el poder, reivindicando su figura como uno de los grandes periodistas y escritores del Caribe colombiano.

Comunicador social y periodista (2023-2027), Editor de la sección "Actualidad" para el medio digital estudiantil "El Punto" y editor de Economía y Política por parte de "El Atlanticense"

roadj@uninorte.edu.co

Escribe un comentario