[wpdts-date-time]  

Netflix revela en el FICCI 2025 el secreto detrás del éxito en su proceso fotográfico en la serie Cien años de soledad.

Por: Maria Camila Paternina Vallejo 

En el primer día de agenda académica del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias; el director de fotografía Paulo Pérez y la productora estrella de Dynamo Producciones Carolina Caicedo, en un conversatorio presentado por la ADFC, fueron los encargados de develar cuáles fueron las estrategias del proceso creativo detrás de la luz, la atmósfera de tiempo y la creación del espacio que hizo posible adaptar exitosamente Cien años de soledad siendo una de las obras emblemáticas de Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura. 

Este miércoles 2 de abril en el Palacio de la Proclamación, la Asociación de directores de la Fotografía Cinematográfica inició la agenda en el Auditorio Nido con el conversatorio: Luz, Tiempo y Espacio: Una aproximación a la dirección de fotografía de la serie Cien Años de Soledad. Una producción que fue altamente elogiada por la crítica dado a su excelencia en la recreación visual de Macondo, el trabajo fotográfico estable e innovador y un guion coherente con la obra literaria.  

EL VIAJE INSPIRACIONAL PARA RECREAR A MACONDO 

Paulo Perez y Carolina Caicedo explicando cómo se hizo el estudio de colorimetría durante el viaje. 

La propuesta cinematográfica llegó a Dynamo Producciones en el 2022, fue dirigida por el director argentino Alex García López y la directora colombiana Laura Mora, producida por Rodrigo y Gonzalo García Barcha. Paulo Pérez, director de cinematografía de la serie, comentó que durante la pandemia se desarrolló la música y el estudio de posibles escenarios, pero fue necesario explorar el país, dado que el hijo de Gabriel García Márquez autorizó la serie con dos condiciones: Que fuera en español, y rodada en Colombia completamente.

Prueba de Cámara- Palomino, La Guajira 

…], fue necesario hacer un viaje inspiracional, para hacerle una inmersión a Alex en el mundo colombiano, en el mundo de Macondo, porque es bien distinto a lo que él venía haciendo con Star Wars y otras producciones masivas norteamericanas…” dijo Pérez.  

Para encontrar los escenarios que García Márquez describía, gran parte del equipo de Cinematografía, Dirección y Producción Ejecutiva tuvo que recorrer lugares como Palomino, San Juan del  Cesar, Tolima y Mompox, entre otros. Todo esto ocurrió entre septiembre y octubre de 2022, y al finalizar ese período, la decisión ya estaba tomada: la serie de Cien Años de Soledad haría de estos lugares el retrato vivo de la historia de la familia Buendía, Macondo y las flores amarillas. 

Diseño de estructura Macondo- Paulo Perez y Carolina Caicedo en conversatorio.

LA CONSTRUCCIÓN DE MACONDO 

“Teníamos un reto, crear una atmósfera de realismo mágico lo más apegada a la obra posible, porque esa era es la magia de Cien Años de Soledad, y si nosotros queríamos adaptarla, no había otra forma que tener control sobre el espacio…” expresó la productora Carolina Caicedo. 

Macondo, el pueblo ficticio de la serie Cien años de soledad, se construyó con la ayuda de artesanos, arquitectos, historiadores, decoradores y técnicos, en un tiempo récord de tres meses. Se diseñó desde cero en un terreno baldío de más de 40.000 metros cuadrados (equivalente al área de 70 canchas de futbol) a las afueras de Alvarado, Tolima.  

Segundo mes- construcción estructura set Macondo 

Segundo mes- construcción estructura set Macondo 

En un set a cielo abierto con una carpa en una estructura de metal capaz de resistir los tres años que duró el rodaje. Se lograron elaborar alrededor de130 edificaciones independientes: Iglesia, árboles, casa de los Buendía, circo gitano etc. Todo en un mismo lugar. 

Set finiquitado Macondo- tercer mes 

LA CÁMARA VIVA: El secreto de la cinematografía estrella de cien años de soledad. 

La serie Cien años de soledad de Netflix tuvo un elenco de 98 actores, entre profesionales y naturales. Además, contó con extras y dobles, que fueron aproximadamente 10.000.  

“Desde los pantanos, ríos, y Macondo mismo, tuvimos el propósito de que todo sucediera en cámara, la cámara debía estar viva, la cámara era Aureliano Babilonia leyendo la historia de su familia tiempo después…” Manifestó el director de fotografía en el conversatorio 

La óptica manejada en la serie fue la estrategia que llevó a Cien Años de Soledad, a ser tan especial. Dynamo y Netflix le apostaron a mantener una cinematografía de ‘cámara viva’. La serie está rodada, en su mayoría, en plano secuencia, full frame y con todo el sensor, es decir, el hilo cinematográfico de la serie buscaba convertirse en la perspectiva misma de una persona que esté leyendo el libro de Melquiades sobre el destino de los Buendía, en este caso, Aureliano Babilonia, quién es el personaje que narra la historia desde el inicio. 

 Es por eso, que a lo largo de la serie se puede apreciar cómo se salta del encuadre de un personaje, a la óptica de otro, o su interacción con su alrededor, o un recorrido 360 grados de su entorno, sea temporal o espacial, y después vuelve a seguir a la posición del personaje en el que se enfoca el capítulo en sí. El equipo de rodaje optó por los planos secuencia, ensayados previamente con los actores y extras, en una coreografía rígida, con pocos cortes que se procuraron hacer en movimiento. 

Pérez recordó una anécdota entre risas en medio del conversatorio sobre este tema: “[…] Por ejemplo, en el matrimonio del primer capítulo, cuando Úrsula se acerca al corral de cerdos en el momento que recuerda la maldición, la fiesta continúa, está atrás de ella, y se ve. Y de repente, enfocamos el encuadre en los cerdos. Después de un rato, ella se voltea y la fiesta ya no está, literal ahí tuvimos que hacer que unas 100 personas en cuestión de segundos se escondieran y desaparecieran de la puesta en escena para que funcionara, fue divertidísimo, la mayor parte del rodaje fue en movimiento.”  

Otro reto que enfrentó la dirección de cinematografía fue el paso del tiempo, debían avanzar cada 3 capítulos al menos 35 años, para ello, se apoyaron en recorridos 360 grados, como cuando al inicio de la serie el pequeño José Arcadio jr desnudo se ve recorriendo todo Macondo de 5 años; También la escena donde el pequeño Coronel Aureliano de 8 años entra al taller de su padre, descubre su talento para los pescaditos de metal, y luego sale del taller con 18 años, recorre  la casa para anunciar la venida de Rebeca y se puede ver la evolución de la casa Buendía en esos 10 años, etc.  

“Esta decisión de planos y secuencias buscaban mostrarle al público de forma dinámica cómo evolucionó Macondo, sin ser la típica escena de avance de sociedad, asimismo como desde los personajes veían la evolución, en el caso de la Casa Buendía” Dijo Caicedo.  

Es así como Paulo Pérez y Carolina Caicedo revelaron el primer día de Agenda académica FICCI 2025, que el secreto de la adaptación cinematográfica distinguida  de la novela Cien Años de Soledad, se basó en el trabajo exhaustivo de coreografía con 300 actores entre extras y de planta, una colorimetría estable sin saltos, el hilo conductor como cámara y el trabajo de 1.2000 personas en producción, edición y fotografía que se pusieron la camiseta para hacer ver el realismo mágico característico del caribe colombiano, lo más fidedigno posible a lo que alguna vez García Márquez se imaginó como Macondo: A la novela insigne colombiana, Cien Años de Soledad.  

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co

Escribe un comentario