[wpdts-date-time]  

Por: Hadil Ramos 

En el marco de las retrospectivas propuestas en la edición 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, se encuentra la obra de Arturo Jaramillo, pionero del cine experimental en Colombia, quien desde los años 60 ha desarrollado una vasta obra compuesta por más de 30 cortometrajes en súper 8 y 16 mm. Esto con el fin de invitar a nuevas generaciones de cineastas y espectadores a sumergirse en la obra de realizadores que han expandido los límites de la creación audiovisual. 

Arturo Jaramillo en conversatorio durante proyección de su obra en el FICCI el 3 de abril de 2025. El Punto/Hadil Ramos. 

La propuesta cinematográfica del director se caracteriza por una apuesta radical que reivindica lo analógico y su condición vulnerable. A través de su trabajo, el cineasta se sumerge en los oficios, las memorias y los paisajes ocultos de Colombia. Fiel a una línea experimental, para Jaramillo el contacto físico con el celuloide y el sonido mecánico del proyector no son solo recursos técnicos, sino elementos esenciales del acto de ver cine. 

Proyección de cortos en el FICCI el 3 de abril de 2025. El Punto/Hadil Ramos. 

En el FICCI se han presentado 14 títulos en un proyector de cinta antiguo y en su formato original en presencia del director, invocando aquellos fantasmas y paisajes de una cinematografía dispuesta siempre a cambiar de lugar. Entre los cuales encontramos títulos como:  

Los Flagelantes 

Jaramillo captura una práctica denominada flagelación que consiste en un acto de auto lastimarse y sentir dolor a modo de pago por bendiciones que se cumplieron a lo largo del año. El cortometraje está ambientado en la época de semana santa, en una celebración de los flagelantes por las calles de Santo Tomás Atlántico, independiente de la Iglesia católica. Las imágenes no solo siguen el camino que recorren los penitentes con sus vestimentas distintivas de faldas blancas, cruces negras y las cabezas completamente tapadas, con sus látigos en mano que dejan un golpe traumático por su punta de cera negra de abeja junto a balines; si no, también, las personas a su alrededor, demostrando la naturalidad y reacción hacia esto. Por último, muestra el proceso posterior a la flagelación en sus hogares y como siguen su vida cotidiana.

ortada del Cortometraje tomada del FICCI el 3 de abril de 2025. El Punto/Hadil Ramos. 

Es una cinemática de la arquitectura en movimiento que recorre toda Bogotá, capital de Colombia. Jaramillo logra encerrar gran parte de la ciudad en un cortometraje de 12 minutos, gracias a que las imágenes están a 1 frame por minuto, es decir cada escena o imagen del corto es un solo fotograma en si. Aunque esto juega con la visión en un principio al no poder ver por la velocidad, hace que el espectador a medida que la vista se gradúa y empieza a distinguir las imágenes devele gran parte de sectores alusivos y diversos barrios.  

Baile y ceremonia del yage (Salvador Chindoy) 

Salvador Chindoy fue curandero y yagecista del Alto Putumayo, este es el último registro fílmico de él y de sus rituales. Para esta grabación Jaramillo tuvo presente lo importante que son los Taitas, curanderos, para ayudar a sanar el territorio y el corazón de las personas, son líderes espirituales fundamentales para lo que queda de selva Amazónica. En este corto podemos ver los procesos y la vida no sólo del Taita, también de otros integrantes de su comunidad junto con sus costumbres. 

Arturo Jaramillo explica que la cinematográfica que ha logrado es fruto de un proceso que consiste en convivir y volverse amigo de las personas en donde está interesado grabar, para lo cual el cineasta toma su tiempo de vivir un periodo largo en la zona, dinámica que le ha abierto muchas puertas de confianza para grabar elementos que otros no lograrían. La filmografía de Arturo ha sido poco vista y difundida, en gran parte por la no digitalización de sus contenidos, por ello ver sus cortos resulta ser una experiencia bastante única y exclusiva. 

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co

Escribe un comentario