[wpdts-date-time]  

Seguridad y protección a periodistas: una debilidad en medio de la guerra

Por: Leydi Perdomo

Pese a que desde el año 2000 entró en funcionamiento el Programa de Protección a Periodistas, en lo que va de este 2019 van 208 amenazas a quienes adelantan dicha labor.

Durante la conferencia “Experiencias desde el Periodismo”, dictada por María Camila Moreno, antropóloga colombiana, en el marco de The Role of Media in Conflict and Peace, se llegó a la conclusión de que la seguridad y protección a los periodistas es una debilidad.

En la charla, que contó con la participación de German Rey desde el archivo de Memoria Histórica y Constanza Vieira, periodista especializada en temas de conflicto, Moreno expresó que pese a que desde el año 2000 entró en funcionamiento el programa de protección a periodistas, en lo que va de este 2019 van 208 amenazas a quienes adelantan dicha labor.

De acuerdo con las cifras anuales, estas son 61 más que las registradas en el 2015. 

Esta cifra indica que el 40% de los periodistas son amenazados según los datos compartidos por la FLIP en su último reporte. 

Por su parte, German Rey indicó, con resultados del Centro de Memoria Histórica, que la mayoría de amenazas y asesinatos a periodistas se debe a la creación de proyectos diferenciales para asesinar periodistas generalmente en el Cauca, Urabá Antioqueño y Catatumbo. 

Usualmente se genera como una cadena de “yo vi que asesinaron a alguien, por tanto, también soy asesinado”. A lo que se le suma:

  • Alianza con los grupos al margen de la ley.
  • Corrupción.
  • Existencia de zonas conflictivas.
  • Impunidad.
  • Polarización política.
  • Critica y trasformación del sistema de seguridad a periodistas.
  • Libertad de expresión. 

Rey agrega que el asesinato a periodistas se da para amedrentar a la comunidad quien, en un 89%, no tiene acceso a banda ancha y su fuente de información más cercana son los periodistas.

Estos fortalecen el tejido comunicativo que usa una comunidad para criticar información y plantear soluciones, por lo que a través de la violencia buscan romper con ese entramado. 

Una de las posibles soluciones que German Rey plantea desde el Centro de Memoria Histórica sería la no impunidad y medidas de autoprotección lideradas desde los mismos medios.

Por su parte, Constanza Vieira destacó que, en el cubrimiento de los medios en la guerra, no se deben usar apelativos como terroristas y que los corruptos son incluso peores que los grupos armados. 

Otro de los aspectos que dejó la conversación se trató de la estrategia de radio comunitaria para la paz: 12 programas de radio dirigidos por mujeres víctimas del conflicto armado, ex guerrilleros, organizaciones comunitarias y policías.

Un experimento que esperan proponer a nivel nacional como una forma de dialogo para que, más allá del cese al fuego, se pueda conversar entre todos y tratar de reconstruir la sociedad. 

Este proyecto se lleva a cabo en Pondores, La Guajira, gracias a la alianza entre la Universidad del Norte y uno de los 22 espacios para la reincorporación de la FARC EP.

Una de las partes más llamativas del video esta en el minuto 5:30 en donde con sentimiento puro y una frase que dice “un día volveré, te lo prometo madre (…) para cantarle al fin de la guerra” entona una poderosa canción, desde los campos de reconciliación, Cesar López, el encargado de dar apertura a esta emisora comunitaria con suescopetarra”.

Una prueba de que los fusiles han sido silenciados y que las balas se han transformado en música para la paz.   

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co