[wpdts-date-time]  

Por: Valerie Caballero y Luis Carlos Vergara (redacción Actualidad)

El ex candidato presidencial, Sergio Fajardo, no descarta la posibilidad de presentarse en los comicios electorales de 2026. “Es una posibilidad”, dijo Fajardo al ser consultado durante el evento ‘Hablemos de Liderazgo Público en Colombia’, que se realizó este jueves 13 de febrero en la Universidad del Norte. El también ex alcalde de Medellín fue candidato presidencial en las elecciones de 2018 cuando Iván Duque ganó la Presidencia. También fue candidato en las elecciones de 2022.

Fajardo, quien es profesor de liderazgo público en el Tecnológico de Monterrey, cree que “la poca aprobación que tiene tanto la izquierda como la derecha colombiana”, le permitiría ganar la contienda electoral, en caso de aspirar de nuevo al cargo de primer mandatario de los colombianos.

De otro lado, el profesor de liderazgo público advirtió los desafíos que enfrenta el mundo actual y criticó el liderazgo de importantes figuras que actualmente están en el poder. También destacó la importancia de la inteligencia emocional y las competencias cognitivas y tecnológicas en la formación de líderes.

Vivimos tiempos difíciles marcados por el cambio climático, la inteligencia artificial, la crisis de la democracia y los efectos de la globalización”, expresó. Según el ex mandatario, estos factores han generado incertidumbre y desconfianza en la ciudadanía, lo que ha dado paso a liderazgos populistas y polarizadores.

Sergio Fajardo con miembros del grupo estudiantil de Ciencias Políticas “Cosmopolítica” // El Punto

Durante su intervención, Fajardo enfatizó la necesidad de un liderazgo basado en la empatía, el autocontrol y la resiliencia. “Un buen líder debe conocerse a sí mismo antes de pretender entender a los demás”, afirmó. Asimismo, subrayó la relevancia de la confianza en la política, definida por la coherencia, la consistencia y la transparencia, al tiempo que criticó la corrupción como un fenómeno que “no solo roba pertenencias, sino que destruye posibilidades y genera una cultura de aceptación del delito”.

El ex gobernador también abordó la esencia de la política, destacando que esta debe centrarse en conectar con la gente, empoderar a la ciudadanía, promover la solidaridad y el respeto. En ese sentido, mencionó a Jorge Oviedo y Paloma Valencia como ejemplos de políticos confiables.

Fajardo también trajo criticas al ambiente colombiano e internacional en liderazgo político. Según el académico, los que toman las decisiones no poseen la confianza de la gente y no actúan de buena manera, lo que perpetua conductas nocivas en la sociedad. Asimismo, dio ejemplos de lo que denomina “liderazgo tóxico” como los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, a los que enmarca como opuestos a su visión sobre ser un líder en la vida política.

Por otro lado, en la sección de preguntas, abordó el tema de los cambios que necesita las políticas relacionada con el sistema educativo. Para Fajardo, es fundamental fortalecer los programas técnicos para que los estudiantes puedan fortalecer sus competencias blancas y que puedan trabajar en el mercado laboral mientras se forman como profesionales.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co

Escribe un comentario